Problema 1: Examen de 2025 de Andalucía
-
Una viga rígida, considerada como un objeto unidimensional, debe ser transportada horizontalmente a ras de suelo a través de un pasillo que gira en ángulo recto.
La anchura del pasillo antes de la esquina es
y, tras el giro, pasa a tener anchura𝑎 . Determinar la longitud máxima que puede tener la viga para que sea posible trasladarla, sin levantarla del suelo, y superar la esquina formada por los dos tramos perpendiculares del pasillo.𝑏 -
A la gran final de un torneo de ajedrez han llegado Alicia y Berta.
En este deporte, la victoria otorga un punto y las tablas medio punto.
Para saber quién será la campeona final, van a jugar dos partidas y ganará aquella que obtenga mayor puntuación.
En caso de empate, se repetirá el proceso.
Se sabe que, en una partida,
es la probabilidad de que gane Alicia,𝑝 es la de que gane Berta y𝑞 es la probabilidad de que terminen en tablas. Calcular la probabilidad de ganar el torneo que tiene cada una. Particularizar finalmente al caso𝑟 .𝑟 = 𝑞 = 0 , 2 5 - Demostrar que el producto de los catetos de un triángulo rectángulo donde todos los lados son números naturales es múltiplo de 12.
Resolución
-
Sean
la longitud de la viga y𝑙 el punto de la esquina interior. La viga de mayor longitud que puede realizar el giro se corresponde con el segmento de longitud mínima que pasa por𝑂 y tiene extremos en los bordes exteriores del pasillo.𝑂 Sea
el ángulo que forma el segmento con la horizontal y sean𝛼 ∈ ( 0 , 𝜋 2 ) y𝑙 1 las distancias del punto𝑙 2 a cada uno de los extremos, respectivamente. Se tiene que:𝑂 De esta forma, la longitud completa de la viga viene dada en función del ánguloc o s ( 𝛼 ) = 𝑎 𝑙 1 ⇒ 𝑙 1 = 𝑎 c o s ( 𝛼 ) , s e n ( 𝛼 ) = 𝑏 𝑙 2 ⇒ 𝑙 2 = 𝑏 s e n ( 𝛼 ) . por:𝛼 Así que la función a minimizar es:𝑙 = 𝑙 1 + 𝑙 2 = 𝑎 c o s ( 𝛼 ) + 𝑏 s e n ( 𝛼 ) . En primer lugar, hallamos la derivada de la función.𝑓 ( 𝛼 ) = 𝑎 c o s ( 𝛼 ) + 𝑏 s e n ( 𝛼 ) . Hallamos los puntos críticos igualando la derivada a cero.𝑓 ′ ( 𝛼 ) = − 𝑎 c o s 2 ( 𝛼 ) ⋅ ( − s e n ( 𝛼 ) ) − 𝑏 s e n 2 ( 𝛼 ) ⋅ c o s ( 𝛼 ) = 𝑎 s e n ( 𝛼 ) c o s 2 ( 𝛼 ) − 𝑏 c o s ( 𝛼 ) s e n 2 ( 𝛼 ) . Estudiamos el signo de la derivada para comprobar que en el punto de abscisa𝑓 ′ ( 𝛼 ) = 0 ⇔ 𝑎 s e n ( 𝛼 ) c o s 2 ( 𝛼 ) − 𝑏 c o s ( 𝛼 ) s e n 2 ( 𝛼 ) = 0 ⇔ 𝑎 s e n ( 𝛼 ) c o s 2 ( 𝛼 ) = 𝑏 c o s ( 𝛼 ) s e n 2 ( 𝛼 ) ⇔ 𝑎 s e n 3 ( 𝛼 ) = 𝑏 c o s 3 ( 𝛼 ) ⇔ t g 3 ( 𝛼 ) = 𝑏 𝑎 ⇔ ⇔ t g ( 𝛼 ) = 3 √ 𝑏 𝑎 ⇔ 𝛼 = a r c t g ( 3 √ 𝑏 𝑎 ) . se alcanza el mínimo de la función. Observamos que:𝛼 = a r c t g ( 3 √ 𝑏 𝑎 ) Podemos organizar la información en una tabla.l í m 𝛼 → 0 + 𝑓 ′ ( 𝛼 ) = l í m 𝛼 → 0 + ( 𝑎 s e n ( 𝛼 ) c o s 2 ( 𝛼 ) − 𝑏 c o s ( 𝛼 ) s e n 2 ( 𝛼 ) ) = − ∞ , l í m 𝛼 → 𝜋 2 − 𝑓 ′ ( 𝛼 ) = l í m 𝛼 → 𝜋 2 − ( 𝑎 s e n ( 𝛼 ) c o s 2 ( 𝛼 ) − 𝑏 c o s ( 𝛼 ) s e n 2 ( 𝛼 ) ) = + ∞ . ( 0 , a r c t g ( 3 √ 𝑏 𝑎 ) ) ( a r c t g ( 3 √ 𝑏 𝑎 ) , 𝜋 2 ) signo de 𝑓 ′ − + monotonía de 𝑓 → → . Por tanto, la longitud máxima de la viga viene dada por:𝛼 = a r c t g ( 3 √ 𝑏 𝑎 ) Para obtener una expresión más simplificada, podemos escribir el seno y el coseno en función de la tangente.𝑙 = 𝑎 c o s ( 𝛼 0 ) + 𝑏 s e n ( 𝛼 0 ) , c o n 𝛼 0 = a r c t g ( 3 √ 𝑏 𝑎 ) . Por tanto, la longitud se puede expresar de la forma:t g ( 𝛼 ) = s e n ( 𝛼 ) c o s ( 𝛼 ) ⇒ t g 2 ( 𝛼 ) = s e n 2 ( 𝛼 ) ⋅ 1 c o s 2 ( 𝛼 ) = s e n 2 ( 𝛼 ) ( 1 + t g 2 ( 𝛼 ) ) ⇔ s e n 2 ( 𝛼 ) = t g 2 ( 𝛼 ) 1 + t g 2 ( 𝛼 ) , c o s 2 ( 𝛼 ) = 1 − s e n 2 ( 𝛼 ) = 1 − t g 2 ( 𝛼 ) 1 + t g 2 ( 𝛼 ) = 1 1 + t g 2 ( 𝛼 ) . 𝑙 = 𝑎 √ 1 + t g 2 ( 𝛼 0 ) + 𝑏 √ 1 + t g 2 ( 𝛼 0 ) t g ( 𝛼 0 ) = ( 𝑎 + 𝑏 t g ( 𝛼 0 ) ) √ 1 + t g 2 ( 𝛼 0 ) = ⎛ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ 𝑎 + 𝑏 3 √ 𝑏 𝑎 ⎞ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ √ √ √ √ √ ⎷ 1 + ( 3 √ 𝑏 𝑎 ) 2 = = ( 𝑎 + 𝑏 3 √ 𝑎 3 √ 𝑏 ) √ √ √ √ √ ⎷ 1 + ( 3 √ 𝑏 𝑎 ) 2 = ( 𝑎 + 𝑎 1 3 ⋅ 𝑏 2 3 ) √ 1 + ( 𝑏 𝑎 ) 2 3 = 3 √ 𝑎 ( 𝑎 2 3 + 𝑏 2 3 ) √ 1 + ( 𝑏 𝑎 ) 2 3 . -
Sean los sucesos:
Podemos organizar los datos en un diagrama de árbol.𝐴 = 𝐴 𝑙 𝑖 𝑐 𝑖 𝑎 𝑔 𝑎 𝑛 𝑎 𝑙 𝑎 𝑝 𝑎 𝑟 𝑡 𝑖 𝑑 𝑎 , 𝐵 = 𝐵 𝑒 𝑟 𝑡 𝑎 𝑔 𝑎 𝑛 𝑎 𝑙 𝑎 𝑝 𝑎 𝑟 𝑡 𝑖 𝑑 𝑎 , 𝑇 = 𝑙 𝑎 𝑝 𝑎 𝑟 𝑡 𝑖 𝑑 𝑎 𝑡 𝑒 𝑟 𝑚 𝑖 𝑛 𝑎 𝑒 𝑛 𝑡 𝑎 𝑏 𝑙 𝑎 𝑠 , 𝑅 𝐴 = 𝐴 𝑙 𝑖 𝑐 𝑖 𝑎 𝑔 𝑎 𝑛 𝑎 𝑙 𝑎 𝑟 𝑜 𝑛 𝑑 𝑎 , 𝑅 𝐵 = 𝐵 𝑒 𝑟 𝑡 𝑎 𝑔 𝑎 𝑛 𝑎 𝑙 𝑎 𝑟 𝑜 𝑛 𝑑 𝑎 , 𝑅 𝐸 = 𝑙 𝑎 𝑟 𝑜 𝑛 𝑑 𝑎 𝑞 𝑢 𝑒 𝑑 𝑎 𝑒 𝑛 𝑒 𝑚 𝑝 𝑎 𝑡 𝑒 , 𝐺 𝐴 = 𝐴 𝑙 𝑖 𝑐 𝑖 𝑎 𝑔 𝑎 𝑛 𝑎 𝑒 𝑙 𝑡 𝑜 𝑟 𝑛 𝑒 𝑜 , 𝐺 𝐵 = 𝐵 𝑒 𝑟 𝑡 𝑎 𝑔 𝑎 𝑛 𝑎 𝑒 𝑙 𝑡 𝑜 𝑟 𝑛 𝑒 𝑜 . 𝐴 ( 2 − 0 ) 𝑝 ←←←←←←←←← → 𝐴 𝑞 ←←←←←←←←← → 𝐵 ( 1 − 1 ) 𝑝 ←←←←←←←←← → 𝑟 ←←←←←←←←← → 𝑇 ( 1 , 5 − 0 , 5 ) 𝐴 ( 1 − 1 ) 𝑝 ←←←←←←←←← → 𝑞 ←←←←←←←←← → 𝐵 𝑞 ←←←←←←←←← → 𝐵 ( 0 − 2 ) 𝑟 ←←←←←←←←← → 𝑇 ( 0 , 5 − 1 , 5 ) 𝐴 ( 1 , 5 − 0 , 5 ) 𝑟 ←←←←←←←←← → 𝑝 ←←←←←←←←← → 𝑇 𝑞 ←←←←←←←←← → 𝐵 ( 0 , 5 − 1 , 5 ) 𝑟 ←←←←←←←←← → 𝑇 ( 1 − 1 ) De esta forma, las probabilidades de que ganen Alicia y Berta, respectivamente, vienen dadas por:𝑃 ( 𝑅 𝐴 ) = 𝑃 ( 𝐴 ∩ 𝐴 ) + 𝑃 ( 𝐴 ∩ 𝑇 ) + 𝑃 ( 𝑇 ∩ 𝐴 ) = 𝑃 ( 𝐴 ) ⋅ 𝑃 ( 𝐴 | 𝐴 ) + 𝑃 ( 𝐴 ) ⋅ 𝑃 ( 𝑇 | 𝐴 ) + 𝑃 ( 𝑇 ) ⋅ 𝑃 ( 𝐴 | 𝑇 ) = = 𝑝 2 + 𝑝 𝑟 + 𝑟 𝑝 = 𝑝 2 + 2 𝑝 𝑟 = 𝑝 ( 𝑝 + 2 𝑟 ) , 𝑃 ( 𝑅 𝐵 ) = 𝑃 ( 𝐵 ∩ 𝐵 ) + 𝑃 ( 𝐵 ∩ 𝑇 ) + 𝑃 ( 𝑇 ∩ 𝐵 ) = 𝑃 ( 𝐵 ) ⋅ 𝑃 ( 𝐵 | 𝐵 ) + 𝑃 ( 𝐵 ) ⋅ 𝑃 ( 𝑇 | 𝐵 ) + 𝑃 ( 𝑇 ) ⋅ 𝑃 ( 𝐵 | 𝑇 ) = = 𝑞 2 + 𝑞 𝑟 + 𝑟 𝑞 = 𝑞 2 + 2 𝑞 𝑟 = 𝑞 ( 𝑞 + 2 𝑟 ) , 𝑃 ( 𝑅 𝐸 ) = 𝑃 ( 𝐴 ∩ 𝐵 ) + 𝑃 ( 𝐵 ∩ 𝐴 ) + 𝑃 ( 𝑇 ∩ 𝑇 ) = 𝑃 ( 𝐴 ) ⋅ 𝑃 ( 𝐵 | 𝐴 ) + 𝑃 ( 𝐵 ) ⋅ 𝑃 ( 𝐴 | 𝐵 ) + 𝑃 ( 𝑇 ) ⋅ 𝑃 ( 𝑇 | 𝑇 ) = = 𝑝 𝑞 + 𝑞 𝑟 + 𝑟 2 = 𝑟 2 + 2 𝑝 𝑞 . Observamos que:𝑃 ( 𝐺 𝐴 ) = 𝑃 ( 𝑅 𝐴 ) + 𝑃 ( 𝑅 𝐸 ) ⋅ 𝑃 ( 𝑅 𝐴 ) + 𝑃 ( 𝑅 𝐸 ) 2 ⋅ 𝑃 ( 𝑅 𝐴 ) + … = ∞ ∑ 𝑛 = 0 𝑃 ( 𝑅 𝐴 ) ⋅ 𝑃 ( 𝑅 𝐸 ) 𝑛 = 𝑃 ( 𝑅 𝐴 ) ⋅ ∞ ∑ 𝑛 = 0 ( 𝑟 2 + 2 𝑝 𝑞 ) 𝑛 , 𝑃 ( 𝐺 𝐵 ) = 𝑃 ( 𝑅 𝐵 ) + 𝑃 ( 𝑅 𝐸 ) ⋅ 𝑃 ( 𝑅 𝐵 ) + 𝑃 ( 𝑅 𝐸 ) 2 ⋅ 𝑃 ( 𝑅 𝐵 ) + … = ∞ ∑ 𝑛 = 0 𝑃 ( 𝑅 𝐵 ) ⋅ 𝑃 ( 𝑅 𝐸 ) 𝑛 = 𝑃 ( 𝑅 𝐵 ) ⋅ ∞ ∑ 𝑛 = 0 ( 𝑟 2 + 2 𝑝 𝑞 ) 𝑛 . Como𝑝 + 𝑞 + 𝑟 = 1 ⇒ ( 𝑝 + 𝑞 + 𝑟 ) 2 = 1 ⇔ 1 = 𝑝 2 + 𝑞 2 + 𝑟 2 + 2 𝑝 𝑞 + 2 𝑝 𝑟 + 2 𝑞 𝑟 > 𝑟 2 + 2 𝑝 𝑞 > 0 . , entonces:| 𝑟 2 + 2 𝑝 𝑞 | < 1 Por tanto,∞ ∑ 𝑛 = 0 ( 𝑟 2 + 2 𝑝 𝑞 ) 𝑛 = 1 1 − 𝑟 2 − 2 𝑝 𝑞 . Si𝑃 ( 𝐺 𝐴 ) = 𝑃 ( 𝑅 𝐴 ) ⋅ ∞ ∑ 𝑛 = 0 ( 𝑟 2 + 2 𝑝 𝑞 ) 𝑛 = 𝑝 ( 𝑝 + 2 𝑟 ) 1 − 𝑟 2 − 2 𝑝 𝑞 , 𝑃 ( 𝐺 𝐵 ) = 𝑃 ( 𝑅 𝐵 ) ⋅ ∞ ∑ 𝑛 = 0 ( 𝑟 2 + 2 𝑝 𝑞 ) 𝑛 = 𝑞 ( 𝑞 + 2 𝑟 ) 1 − 𝑟 2 − 2 𝑝 𝑞 . , entonces𝑞 = 𝑟 = 0 , 2 5 y las probabilidades son:𝑝 = 0 , 5 𝑃 ( 𝐺 𝐴 ) = 0 , 5 ( 0 , 5 + 2 ⋅ 0 , 2 5 ) 1 − 0 , 2 5 2 − 2 ⋅ 0 , 5 ⋅ 0 , 2 5 = 8 1 1 , 𝑃 ( 𝐺 𝐵 ) = 0 , 2 5 ( 0 , 2 5 + 2 ⋅ 0 , 2 5 ) 1 − 0 , 2 5 2 − 2 ⋅ 0 , 5 ⋅ 0 , 2 5 = 3 1 1 . -
Sean
,𝑎 y𝑏 los lados de un triángulo rectángulo, donde𝑐 y𝑎 son los catetos y𝑏 es la hipotenusa. Recordamos que una terna pitagórica es primitiva si𝑐 ,𝑎 y𝑏 son primos relativos entre sí. Además, toda terna pitagórica es proporcional a una terna pitagórica primitiva.𝑐 Todas las ternas pitagóricas primitivas son de la forma:
Observamos que si⎧ { { ⎨ { { ⎩ 𝑎 = 𝑚 2 − 𝑛 2 , 𝑏 = 2 𝑚 𝑛 , 𝑐 = 𝑚 2 + 𝑛 2 , c o n 𝑚 , 𝑛 ∈ ℕ y 𝑛 < 𝑚 . y𝑚 son impares, entonces𝑛 ,𝑎 y𝑏 son múltiplos de 2 y la terna no sería primitiva. Luego podemos suponer que𝑐 o𝑚 es par.𝑛 El producto de los catetos viene dado por:
Observamos que, como𝑎 𝑏 = 2 𝑚 𝑛 ( 𝑚 2 − 𝑛 2 ) = 2 𝑚 𝑛 ( 𝑚 − 𝑛 ) ( 𝑚 + 𝑛 ) . o𝑚 es par, entonces𝑛 es múltiplo de 4. Veamos que𝑎 𝑏 es también múltiplo 3 comprobando que lo es alguno de sus factores.𝑎 𝑏 -
Si
o𝑚 es múltiplo de 3, entonces𝑛 también lo es.𝑎 𝑏 -
Si
y𝑚 no son múltiplos de 3, entonces:𝑛 𝑚 = 3 𝑘 + 1 o b i e n 𝑚 = 3 𝑘 + 2 , c o n 𝑘 ∈ ℕ ∪ { 0 } , 𝑛 = 3 𝑞 + 1 o b i e n 𝑛 = 3 𝑞 + 2 , c o n 𝑞 ∈ ℕ ∪ { 0 } . -
Supongamos que:
Entonces:{ 𝑚 = 3 𝑘 + 1 , 𝑛 = 3 𝑞 + 1 o b i e n { 𝑚 = 3 𝑘 + 2 , 𝑛 = 3 𝑞 + 2 . Luego𝑚 − 𝑛 = 3 𝑘 − 3 𝑞 = 3 ( 𝑘 − 𝑞 ) . es múltiplo de 3, así que𝑚 − 𝑛 también lo es.𝑎 𝑏 -
Supongamos que:
Entonces:{ 𝑚 = 3 𝑘 + 1 , 𝑛 = 3 𝑞 + 2 o b i e n { 𝑚 = 3 𝑘 + 2 , 𝑛 = 3 𝑞 + 1 . Luego𝑚 + 𝑛 = 3 𝑘 + 3 𝑞 + 3 = 3 ( 𝑘 + 𝑞 + 1 ) . es múltiplo de 3, así que𝑚 + 𝑛 también lo es.𝑎 𝑏
-
Supongamos que:
Como el producto
es múltiplo de 3 y 4, también es múltiplo de 12. Además, dado que todas las ternas pitagóricas son proporcionales a una terna pitagórica primitiva, se tiene que el producto de los catetos de cualquier triángulo rectángulo es múltiplo de 12.𝑎 𝑏 -
Si