Icono Matemáticas de oposiciones

GitHub

Problema 1: Examen de 2025 de Andalucía

  1. Una viga rígida, considerada como un objeto unidimensional, debe ser transportada horizontalmente a ras de suelo a través de un pasillo que gira en ángulo recto. La anchura del pasillo antes de la esquina es 𝑎 y, tras el giro, pasa a tener anchura 𝑏. Determinar la longitud máxima que puede tener la viga para que sea posible trasladarla, sin levantarla del suelo, y superar la esquina formada por los dos tramos perpendiculares del pasillo.
  2. A la gran final de un torneo de ajedrez han llegado Alicia y Berta. En este deporte, la victoria otorga un punto y las tablas medio punto. Para saber quién será la campeona final, van a jugar dos partidas y ganará aquella que obtenga mayor puntuación. En caso de empate, se repetirá el proceso. Se sabe que, en una partida, 𝑝 es la probabilidad de que gane Alicia, 𝑞 es la de que gane Berta y 𝑟 es la probabilidad de que terminen en tablas. Calcular la probabilidad de ganar el torneo que tiene cada una. Particularizar finalmente al caso 𝑟 =𝑞 =0,25.
  3. Demostrar que el producto de los catetos de un triángulo rectángulo donde todos los lados son números naturales es múltiplo de 12.

Resolución
  1. Sean 𝑙 la longitud de la viga y 𝑂 el punto de la esquina interior. La viga de mayor longitud que puede realizar el giro se corresponde con el segmento de longitud mínima que pasa por 𝑂 y tiene extremos en los bordes exteriores del pasillo. Figura Sea 𝛼 (0,𝜋2) el ángulo que forma el segmento con la horizontal y sean 𝑙1 y 𝑙2 las distancias del punto 𝑂 a cada uno de los extremos, respectivamente. Se tiene que: cos(𝛼)=𝑎𝑙1𝑙1=𝑎cos(𝛼),sen(𝛼)=𝑏𝑙2𝑙2=𝑏sen(𝛼). De esta forma, la longitud completa de la viga viene dada en función del ángulo 𝛼 por: 𝑙=𝑙1+𝑙2=𝑎cos(𝛼)+𝑏sen(𝛼). Así que la función a minimizar es: 𝑓(𝛼)=𝑎cos(𝛼)+𝑏sen(𝛼). En primer lugar, hallamos la derivada de la función. 𝑓(𝛼)=𝑎cos2(𝛼)(sen(𝛼))𝑏sen2(𝛼)cos(𝛼)=𝑎sen(𝛼)cos2(𝛼)𝑏cos(𝛼)sen2(𝛼). Hallamos los puntos críticos igualando la derivada a cero. 𝑓(𝛼)=0𝑎sen(𝛼)cos2(𝛼)𝑏cos(𝛼)sen2(𝛼)=0𝑎sen(𝛼)cos2(𝛼)=𝑏cos(𝛼)sen2(𝛼)𝑎sen3(𝛼)=𝑏cos3(𝛼)tg3(𝛼)=𝑏𝑎tg(𝛼)=3𝑏𝑎𝛼=arctg(3𝑏𝑎). Estudiamos el signo de la derivada para comprobar que en el punto de abscisa 𝛼 =arctg(3𝑏𝑎) se alcanza el mínimo de la función. Observamos que: lím𝛼0+𝑓(𝛼)=lím𝛼0+(𝑎sen(𝛼)cos2(𝛼)𝑏cos(𝛼)sen2(𝛼))=,lím𝛼𝜋2𝑓(𝛼)=lím𝛼𝜋2(𝑎sen(𝛼)cos2(𝛼)𝑏cos(𝛼)sen2(𝛼))=+. Podemos organizar la información en una tabla.
    (0,arctg(3𝑏𝑎)) (arctg(3𝑏𝑎),𝜋2)
    signo de 𝑓 +
    monotonía de 𝑓
    Así que el mínimo absoluto de la función se alcanza en 𝛼 =arctg(3𝑏𝑎). Por tanto, la longitud máxima de la viga viene dada por: 𝑙=𝑎cos(𝛼0)+𝑏sen(𝛼0),con 𝛼0=arctg(3𝑏𝑎). Para obtener una expresión más simplificada, podemos escribir el seno y el coseno en función de la tangente. tg(𝛼)=sen(𝛼)cos(𝛼)tg2(𝛼)=sen2(𝛼)1cos2(𝛼)=sen2(𝛼)(1+tg2(𝛼))sen2(𝛼)=tg2(𝛼)1+tg2(𝛼),cos2(𝛼)=1sen2(𝛼)=1tg2(𝛼)1+tg2(𝛼)=11+tg2(𝛼). Por tanto, la longitud se puede expresar de la forma: 𝑙=𝑎1+tg2(𝛼0)+𝑏1+tg2(𝛼0)tg(𝛼0)=(𝑎+𝑏tg(𝛼0))1+tg2(𝛼0)=⎜ ⎜ ⎜ ⎜𝑎+𝑏3𝑏𝑎⎟ ⎟ ⎟ ⎟√ √ √ √1+(3𝑏𝑎)2==(𝑎+𝑏3𝑎3𝑏)√ √ √ √1+(3𝑏𝑎)2=(𝑎+𝑎13𝑏23)1+(𝑏𝑎)23=3𝑎(𝑎23+𝑏23)1+(𝑏𝑎)23.
  2. Sean los sucesos: 𝐴=𝐴𝑙𝑖𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎,𝐵=𝐵𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎,𝑇=𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠,𝑅𝐴=𝐴𝑙𝑖𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑛𝑑𝑎,𝑅𝐵=𝐵𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑛𝑑𝑎,𝑅𝐸=𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑡𝑒,𝐺𝐴=𝐴𝑙𝑖𝑐𝑖𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑒𝑜,𝐺𝐵=𝐵𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑟𝑛𝑒𝑜. Podemos organizar los datos en un diagrama de árbol.
    𝐴 (2 0)
    𝑝←←←←←←←←←
    𝐴 𝑞←←←←←←←←← 𝐵 (1 1)
    𝑝←←←←←←←←← 𝑟←←←←←←←←←
    𝑇 (1,5 0,5)
    𝐴 (1 1)
    𝑝←←←←←←←←←
    𝑞←←←←←←←←← 𝐵 𝑞←←←←←←←←← 𝐵 (0 2)
    𝑟←←←←←←←←←
    𝑇 (0,5 1,5)
    𝐴 (1,5 0,5)
    𝑟←←←←←←←←← 𝑝←←←←←←←←←
    𝑇 𝑞←←←←←←←←← 𝐵 (0,5 1,5)
    𝑟←←←←←←←←←
    𝑇 (1 1)
    Las probabilidades de obtener los distintos resultados al terminar la ronda de dos partidas son: 𝑃(𝑅𝐴)=𝑃(𝐴𝐴)+𝑃(𝐴𝑇)+𝑃(𝑇𝐴)=𝑃(𝐴)𝑃(𝐴|𝐴)+𝑃(𝐴)𝑃(𝑇|𝐴)+𝑃(𝑇)𝑃(𝐴|𝑇)==𝑝2+𝑝𝑟+𝑟𝑝=𝑝2+2𝑝𝑟=𝑝(𝑝+2𝑟),𝑃(𝑅𝐵)=𝑃(𝐵𝐵)+𝑃(𝐵𝑇)+𝑃(𝑇𝐵)=𝑃(𝐵)𝑃(𝐵|𝐵)+𝑃(𝐵)𝑃(𝑇|𝐵)+𝑃(𝑇)𝑃(𝐵|𝑇)==𝑞2+𝑞𝑟+𝑟𝑞=𝑞2+2𝑞𝑟=𝑞(𝑞+2𝑟),𝑃(𝑅𝐸)=𝑃(𝐴𝐵)+𝑃(𝐵𝐴)+𝑃(𝑇𝑇)=𝑃(𝐴)𝑃(𝐵|𝐴)+𝑃(𝐵)𝑃(𝐴|𝐵)+𝑃(𝑇)𝑃(𝑇|𝑇)==𝑝𝑞+𝑞𝑟+𝑟2=𝑟2+2𝑝𝑞. De esta forma, las probabilidades de que ganen Alicia y Berta, respectivamente, vienen dadas por: 𝑃(𝐺𝐴)=𝑃(𝑅𝐴)+𝑃(𝑅𝐸)𝑃(𝑅𝐴)+𝑃(𝑅𝐸)2𝑃(𝑅𝐴)+=𝑛=0𝑃(𝑅𝐴)𝑃(𝑅𝐸)𝑛=𝑃(𝑅𝐴)𝑛=0(𝑟2+2𝑝𝑞)𝑛,𝑃(𝐺𝐵)=𝑃(𝑅𝐵)+𝑃(𝑅𝐸)𝑃(𝑅𝐵)+𝑃(𝑅𝐸)2𝑃(𝑅𝐵)+=𝑛=0𝑃(𝑅𝐵)𝑃(𝑅𝐸)𝑛=𝑃(𝑅𝐵)𝑛=0(𝑟2+2𝑝𝑞)𝑛. Observamos que: 𝑝+𝑞+𝑟=1(𝑝+𝑞+𝑟)2=11=𝑝2+𝑞2+𝑟2+2𝑝𝑞+2𝑝𝑟+2𝑞𝑟>𝑟2+2𝑝𝑞>0. Como |𝑟2 +2𝑝𝑞| <1, entonces: 𝑛=0(𝑟2+2𝑝𝑞)𝑛=11𝑟22𝑝𝑞. Por tanto, 𝑃(𝐺𝐴)=𝑃(𝑅𝐴)𝑛=0(𝑟2+2𝑝𝑞)𝑛=𝑝(𝑝+2𝑟)1𝑟22𝑝𝑞,𝑃(𝐺𝐵)=𝑃(𝑅𝐵)𝑛=0(𝑟2+2𝑝𝑞)𝑛=𝑞(𝑞+2𝑟)1𝑟22𝑝𝑞. Si 𝑞 =𝑟 =0,25, entonces 𝑝 =0,5 y las probabilidades son: 𝑃(𝐺𝐴)=0,5(0,5+20,25)10,25220,50,25=811,𝑃(𝐺𝐵)=0,25(0,25+20,25)10,25220,50,25=311.
  3. Sean 𝑎, 𝑏 y 𝑐 los lados de un triángulo rectángulo, donde 𝑎 y 𝑏 son los catetos y 𝑐 es la hipotenusa. Recordamos que una terna pitagórica es primitiva si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son primos relativos entre sí. Además, toda terna pitagórica es proporcional a una terna pitagórica primitiva.

    Todas las ternas pitagóricas primitivas son de la forma: { {{ {𝑎=𝑚2𝑛2,𝑏=2𝑚𝑛,𝑐=𝑚2+𝑛2,con 𝑚,𝑛 y 𝑛<𝑚. Observamos que si 𝑚 y 𝑛 son impares, entonces 𝑎, 𝑏 y 𝑐 son múltiplos de 2 y la terna no sería primitiva. Luego podemos suponer que 𝑚 o 𝑛 es par.

    El producto de los catetos viene dado por: 𝑎𝑏=2𝑚𝑛(𝑚2𝑛2)=2𝑚𝑛(𝑚𝑛)(𝑚+𝑛). Observamos que, como 𝑚 o 𝑛 es par, entonces 𝑎𝑏 es múltiplo de 4. Veamos que 𝑎𝑏 es también múltiplo 3 comprobando que lo es alguno de sus factores.

    • Si 𝑚 o 𝑛 es múltiplo de 3, entonces 𝑎𝑏 también lo es.
    • Si 𝑚 y 𝑛 no son múltiplos de 3, entonces: 𝑚=3𝑘+1 o bien 𝑚=3𝑘+2,con 𝑘{0},𝑛=3𝑞+1 o bien 𝑛=3𝑞+2,con 𝑞{0}.
      • Supongamos que: {𝑚=3𝑘+1,𝑛=3𝑞+1o bien{𝑚=3𝑘+2,𝑛=3𝑞+2. Entonces: 𝑚𝑛=3𝑘3𝑞=3(𝑘𝑞). Luego 𝑚 𝑛 es múltiplo de 3, así que 𝑎𝑏 también lo es.
      • Supongamos que: {𝑚=3𝑘+1,𝑛=3𝑞+2o bien{𝑚=3𝑘+2,𝑛=3𝑞+1. Entonces: 𝑚+𝑛=3𝑘+3𝑞+3=3(𝑘+𝑞+1). Luego 𝑚 +𝑛 es múltiplo de 3, así que 𝑎𝑏 también lo es.

    Como el producto 𝑎𝑏 es múltiplo de 3 y 4, también es múltiplo de 12. Además, dado que todas las ternas pitagóricas son proporcionales a una terna pitagórica primitiva, se tiene que el producto de los catetos de cualquier triángulo rectángulo es múltiplo de 12.

Problema 2: Examen de 2025 de Andalucía

  1. Dada la función 𝑓(𝑥)=𝑥3(1+2𝑥)2.
    1. Realizar la representación gráfica haciendo un estudio previo de sus propiedades.
    2. Hallar el área comprendida entre la función 𝑓(𝑥), su asíntota oblicua y la recta 𝑥 +𝑦 =0.
  2. Dado un cuadrilátero convexo 𝐴𝐵𝐶𝐷 con área 𝑆. Se prolonga el lado 𝐴𝐵 por el punto 𝐵 hasta un punto 𝑀 de forma que la longitud de 𝐵𝑀 es igual a la mitad de la longitud del lado 𝐴𝐵. De la misma forma, se prolonga el lado 𝐵𝐶 por el punto 𝐶 hasta el punto 𝑁 de forma que 𝐶𝑁 =12𝐵𝐶. El lado 𝐶𝐷 se prolonga por 𝐷 hasta 𝑃 tal que 𝐷𝑃 =12𝐶𝐷 y por último el lado 𝐷𝐴 se prolonga por 𝐴 hasta 𝑄, tal que 𝐴𝑄 =12𝐷𝐴. Hallar el área del cuadrilátero de vértices 𝑀𝑁𝑃𝑄 en función de 𝑆.

Problema 3: Examen de 2025 de Andalucía

  1. Sea una circunferencia de centro 𝑂 y radio 𝑅. Desde un punto 𝐴 de la circunferencia se considera el arco menor 𝑂𝑀, donde 𝑀 es otro punto de la circunferencia. Sea 𝐵 el punto diametralmente opuesto a 𝐴. Determinar, en función de 𝑅, el radio de la circunferencia inscrita en el triángulo mixtilíneo 𝑂𝑀𝐵.
  2. Hallar las dimensiones del rectángulo de área máxima que puede inscribirse en una elipse de semiejes 𝑎 y 𝑏.
  3. Sean 𝑎,𝑏 , 𝑛 (𝑛 >2). Discutir en función de los valores de 𝑎 y 𝑏 el siguiente sistema: { { { { {{ { { { {𝑎𝑥1+𝑥2+𝑥3++𝑥𝑛1+𝑥𝑛=1,𝑥1+𝑎𝑥2+𝑥3++𝑥𝑛1+𝑥𝑛=𝑏,𝑥1+𝑥2+𝑎𝑥3++𝑥𝑛1+𝑥𝑛=𝑏2,𝑥1+𝑥2+𝑥3++𝑎𝑥𝑛1+𝑥𝑛=𝑏𝑛2,𝑥1+𝑥2+𝑥3++𝑥𝑛1+𝑎𝑥𝑛=𝑏𝑛1.

Problema 1: Examen de 2023 de Andalucía

  1. Se tienen 𝑛 +1 cajas idénticas con 𝑛 bolas cada una. En la primera caja hay 𝑛 bolas negras; en la segunda caja hay 𝑛 1 bolas negras y 1 bola blanca; en la tercera hay 𝑛 2 bolas negras y dos bolas blancas y así sucesivamente, hasta que, en la última caja, hay 𝑛 bolas blancas. Se toma una caja al azar y de ella se extraen tres bolas de una vez:
    1. Calcule la probabilidad de que las tres bolas sean blancas.
    2. Suponiendo que, tras la extracción, las tres bolas son blancas, calcule el número de cajas que tiene que haber para que la probabilidad de que provengan las tres bolas blancas de las dos últimas cajas, sea igual a 23.
  2. Dos varillas, 𝐴𝐵, 𝐵𝐶, de igual longitud y articuladas en 𝐵, tienen fijo el extremo 𝐴. Si el extremo 𝐶 se mueve sobre la recta 𝐴𝐶, halle la ecuación del lugar geométrico de un punto 𝑃, tomado en 𝐵𝐶.

Resolución
  1. Podemos estructurar los datos en una tabla. Por comodidad, numeramos las cajas del 0 al 𝑛.
    Caja 0 Caja 1 Caja 𝑛 1 Caja 𝑛
    𝑛 negras 𝑛 1 negras 1 negra 0 negras
    0 blancas 1 blanca 𝑛 1 blancas 𝑛 blancas
    Sea 𝐶𝑘 =𝑒𝑙𝑒𝑔𝑖𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑘, para 𝑘 {0,1,,𝑛}. Estos sucesos son incompatibles dos a dos, con 𝑃(𝐶𝑘) =1𝑛+1. Por otro lado, definimos el suceso 𝐵 =𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟 𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑏𝑜𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑠.
    1. Por el teorema de la probabilidad total, 𝑃(𝐵)=𝑃(𝐵𝐶0)+𝑃(𝐵𝐶1)++𝑃(𝐵𝐶𝑛)==𝑃(𝐶0)𝑃(𝐵|𝐶0)+𝑃(𝐶1)𝑃(𝐵|𝐶1)+𝑃(𝐶𝑛)𝑃(𝐵|𝐶𝑛)=𝑛𝑘=0𝑃(𝐶𝑘)𝑃(𝐵|𝐶𝑘). La caja 𝑘 tiene 𝑛 𝑘 bolas negras y 𝑘 bolas blancas. Así que 𝑃(𝐵|𝐶𝑘)=𝑘𝑛𝑘1𝑛1𝑘2𝑛2. Por tanto, 𝑃(𝐵)=𝑛𝑘=0𝑃(𝐶𝑘)𝑃(𝐵|𝐶𝑘)=𝑛𝑘=01𝑛+1𝑘𝑛𝑘1𝑛1𝑘2𝑛2==1(𝑛+1)𝑛(𝑛1)(𝑛2)𝑛𝑘=0𝑘(𝑘1)(𝑘2). Desarrollamos la expresión de la suma: 𝑛𝑘=0𝑘(𝑘1)(𝑘2)=𝑛𝑘=0(𝑘33𝑘2+2𝑘)=𝑛𝑘=0𝑘33𝑛𝑘=0𝑘2+2𝑛𝑘=0𝑘==𝑛𝑘=1𝑘33𝑛𝑘=1𝑘2+2𝑛𝑘=1𝑘. Hallamos cada uno de estos sumatorios.
      • La progresión {𝑎𝑘} ={𝑘} es aritmética, así que la suma de sus primeros 𝑛 términos es 𝑛𝑘=1𝑘=𝑛(𝑛+1)2.
      • La progresión {𝑏𝑘} ={𝑘2} es aritmética de orden 2, así que podemos hallar la suma de sus primeros 𝑛 términos usando diferencias finitas. 𝑏1=1,Δ𝑏1=𝑏2𝑏1=3,Δ2𝑏1=Δ𝑏2Δ𝑏1=2,𝑏2=4,Δ𝑏2=𝑏3𝑏2=5,𝑏3=9. Así que: 𝑛𝑘=1𝑘2=(𝑛1)𝑏1+(𝑛2)Δ𝑏1+(𝑛3)Δ2𝑏1=𝑛+𝑛!2!(𝑛2)!3+𝑛!3!(𝑛3)!2==𝑛+3𝑛(𝑛1)2+𝑛(𝑛1)(𝑛2)3=𝑛(6+9𝑛9+2(𝑛1)(𝑛2))6=𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)6.
      • La progresión {𝑐𝑘} ={𝑘3} es aritmética de orden 3, así que podemos hallar la suma de sus primeros 𝑛 términos usando diferencias finitas. 𝑐1=1,Δ𝑐1=𝑐2𝑐1=7,Δ2𝑐1=Δ𝑐2Δ𝑐1=12,Δ3𝑐1=Δ2𝑐2Δ2𝑐1=6,𝑐2=8,Δ𝑐2=𝑐3𝑐2=19,Δ2𝑐2=Δ𝑐3Δ𝑐2=18,𝑐3=27,Δ𝑐3=𝑐4𝑐3=37,𝑐4=64. Así que: 𝑛𝑘=1𝑘3=(𝑛1)𝑐1+(𝑛2)Δ𝑐1+(𝑛3)Δ2𝑐1+(𝑛4)Δ3𝑐1==𝑛+𝑛!2!(𝑛2)!7+𝑛!3!(𝑛3)!12+𝑛!4!(𝑛4)!6==𝑛+7𝑛(𝑛1)2+2𝑛(𝑛1)(𝑛2)+𝑛(𝑛1)(𝑛2)(𝑛3)4==𝑛(4+14(𝑛1)+8(𝑛1)(𝑛2)+(𝑛1)(𝑛2)(𝑛3))4==𝑛(4+14𝑛14+8𝑛224𝑛+16+𝑛36𝑛2+11𝑛6)4==𝑛(𝑛3+2𝑛2+𝑛)4=𝑛2(𝑛+1)24.
      Luego: 𝑛𝑘=0𝑘(𝑘1)(𝑘2)=𝑛𝑘=0𝑘33𝑛𝑘=0𝑘2+2𝑛𝑘=0𝑘=𝑛2(𝑛+1)24𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)2+𝑛(𝑛+1)==𝑛(𝑛(𝑛2+2𝑛+1)(2𝑛+2)(2𝑛+1)+4𝑛+4)4==𝑛(𝑛3+2𝑛2+𝑛4𝑛26𝑛2+4𝑛+4)4==𝑛(𝑛32𝑛2𝑛+2)4=(𝑛2)(𝑛1)𝑛(𝑛+1)4. Por tanto, la probabilidad de que las tres bolas sean blancas es 𝑃(𝐵)=1(𝑛+1)𝑛(𝑛1)(𝑛2)𝑛𝑘=0𝑘(𝑘1)(𝑘2)==1(𝑛+1)𝑛(𝑛1)(𝑛2)(𝑛2)(𝑛1)𝑛(𝑛+1)4=14.
    2. Queremos que se verifique la igualdad 𝑃((𝐶𝑛1𝐶𝑛)|𝐵)=23. Como 𝐶𝑛1 y 𝐶𝑛 son sucesos incompatibles, 𝑃((𝐶𝑛1𝐶𝑛)|𝐵)=𝑃(𝐶𝑛1|𝐵)+𝑃(𝐶𝑛|𝐵). Calculamos estas probabilidades. 𝑃(𝐶𝑛1|𝐵)=𝑃(𝐶𝑛1𝐵)𝑃(𝐵)=𝑃(𝐶𝑛1)𝑃(𝐵|𝐶𝑛1)14=41𝑛+1𝑛1𝑛𝑛2𝑛1𝑛3𝑛2=4(𝑛3)𝑛(𝑛+1),𝑃(𝐶𝑛|𝐵)=𝑃(𝐶𝑛𝐵)𝑃(𝐵)=𝑃(𝐶𝑛)𝑃(𝐵|𝐶𝑛)14=4𝑛+1. Luego: 𝑃((𝐶𝑛1𝐶𝑛)|𝐵)=234(𝑛3)𝑛(𝑛+1)+4𝑛+1=232𝑛6+2𝑛𝑛(𝑛+1)=1312𝑛18=𝑛(𝑛+1)𝑛211𝑛+18=0{𝑛=2,𝑛=9. La solución 𝑛 =2 no es válida, puesto que no es posible sacar tres bolas blancas con 3 cajas. Por tanto, se necesitan 10 cajas para que la probabilidad sea 23.
  2. Suponemos 𝐴(0,0) y 𝐴𝐶 la recta horizontal 𝑦 =0, de forma que 𝐶(𝑎,0) para 𝑎 >0. Sea 𝑃(𝑥,𝑦) y sean 𝐷 y 𝑄 las proyecciones de 𝐵 y 𝑃 sobre el eje de abscisas, respectivamente. Figura Sea 𝑑 =dist(𝐴,𝐵) =dist(𝐵,𝐶) y sea 𝑝 =dist(𝑃,𝐶). Como el triángulo 𝐶𝐵𝐷 es semejante al triángulo 𝐶𝑃𝑄, por el teorema de Tales tenemos que: dist(𝐵,𝐶)dist(𝑃,𝐶)=dist(𝐵,𝐷)dist(𝑃,𝑄)=dist(𝐶,𝐷)dist(𝐶,𝑄)𝑑𝑝=𝑑2𝑎44𝑦=𝑎2𝑎𝑥{ { { {{ { { {𝑑𝑝=𝑎2𝑎𝑥𝑎𝑑𝑥𝑑=𝑎𝑝2𝑥=𝑎𝑑𝑎𝑝2𝑑=𝑎𝑎𝑝2𝑑,𝑑𝑝=𝑑2𝑎24𝑦𝑦=𝑝𝑑2𝑎24𝑑. Despejando 𝑎 en la primera ecuación, 𝑥=𝑎𝑎𝑝2𝑑𝑥=𝑎(1𝑝2𝑑)=𝑎(2𝑑𝑝2𝑑)𝑎=𝑥2𝑑𝑝2𝑑=2𝑑𝑥2𝑑𝑝. Sustituyendo esta expresión en la segunda ecuación, 𝑦=𝑝𝑑2𝑎24𝑑=𝑝𝑑𝑑2144𝑑2𝑥2(2𝑑𝑝)2=𝑝1𝑥2(2𝑑𝑝)2𝑦2𝑝2=1𝑥2(2𝑑𝑝)2𝑥2(2𝑑𝑝)2+𝑦2𝑝2=1. Observamos que se trata de una elipse centrada en (0,0) con semiejes 𝑎 =2𝑑 𝑝 y 𝑏 =𝑝.

Problema 2: Examen de 2023 de Andalucía

  1. En un establecimiento comercial, la salida diaria de cierto tipo de electrodoméstico viene descrita por una variable aleatoria 𝑋 con soporte 𝐷𝑋 ={0,1,2,3,,𝑛}. Se sabe que un 100𝑎 de los días, 𝑎 [0,1], no se vende ningún aparato, mientras que la probabilidad de vender un número fijo de ellos, es directamente proporcional a ese número.
    1. Demuestre que se verifica 𝑛𝑖=1𝑖2=𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)6,𝑛.
    2. Calcule la ley de probabilidad asociada al fenómeno aleatorio descrito: función de masa de probabilidad y función de distribución.
    3. Si el vendedor observa que, por término medio, cada mes (30 días) vende 1.485 aparatos y el 90% de los días tiene alguna venta, ¿cuántos electrodomésticos puede vender, como máximo, cada día? ¿Cuál es esa probabilidad?
  2. Halle el volumen del sólido generado al girar, alrededor del eje 𝑂𝑋, la región del plano que resulta de la intersección del interior de 𝑥2 +𝑦2 =17 con el exterior de 𝑥2 +𝑦2 =17𝑥.

Resolución
  1. 𝑋 es una variable aleatoria discreta, con 𝑃(𝑋=0)=𝑎,𝑃(𝑋=𝑖)=𝑘𝑖,𝑘,𝑖=1,2,,𝑛. Luego ha de verificarse que 𝑛𝑖=0𝑃(𝑋=𝑖)=1𝑃(𝑋=0)+𝑛𝑖=1𝑃(𝑋=𝑖)=1𝑎+𝑛𝑖=1𝑘𝑖=1𝑎+𝑘𝑛𝑖=1𝑖=1𝑎+𝑘𝑛(𝑛+1)2=1𝑘=2(1𝑎)𝑛(𝑛+1). Así que 𝑃(𝑋=𝑖)=2𝑖(1𝑎)𝑛(𝑛+1),𝑖=1,2,,𝑛.
    1. Demostremos la igualdad por inducción.
      • Si 𝑛 =1, se tiene que 1𝑖=1𝑖2=1=1236.
      • Supongamos que la igualdad se verifica para 𝑛 1, es decir, que se tiene que 𝑛1𝑖=1𝑖2=(𝑛1)𝑛(2𝑛1)6. Veamos que la igualdad es cierta para 𝑛. 𝑛𝑖=1𝑖2=𝑛1𝑖=1𝑖2+𝑛2=(𝑛1)𝑛(2𝑛1)6+𝑛2=(𝑛1)𝑛(2𝑛1)+6𝑛26=𝑛(2𝑛23𝑛+1+6𝑛)6==𝑛(2𝑛2+3𝑛+1)6=𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)6.
      Por tanto, 𝑛𝑖=1𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)6,𝑛.
    2. La función de masa de probabilidad es 𝑃𝑋(𝑥)=𝑃(𝑋=𝑥)={ { {{ { {𝑎,si 𝑥=0,2𝑥(1𝑎)𝑛(𝑛+1),si 𝑥=1,2,,𝑛,0,en otro caso. La función de distribución de la variable aleatoria 𝑋 es 𝐹(𝑥)=𝑃(𝑋𝑥)={ { { {{ { { {0,si 𝑥<0,𝑎,si 0𝑥<1,𝑎+𝐸(𝑥)𝑖=1𝑃(𝑋=𝑖),si 1𝑥<𝑛,1,si 𝑘𝑛, donde 𝐸(𝑥) denota la parte entera de 𝑥. Observamos que: 𝑘𝑖=1𝑃(𝑋=𝑖)=𝑘𝑖=12𝑖(1𝑎)𝑛(𝑛+1)=2(1𝑎)𝑛(𝑛+1)𝑘𝑖=1𝑖=2(1𝑎)𝑛(𝑛+1)𝑘(𝑘+1)2=(1𝑎)𝑘(𝑘+1)𝑛(𝑛+1). Por tanto, 𝐹(𝑥)=𝑃(𝑋𝑥)={ { { {{ { { {0,si 𝑥<0,𝑎,si 0𝑥<1,𝑎+(1𝑎)𝐸(𝑥)(𝐸(𝑥)+1)𝑛(𝑛+1),si 1𝑥<𝑛,1,si 𝑘𝑛.
    3. El 90% de los días tiene alguna venta, así que: 𝑃(𝑋1)=0,9𝑃(𝑋=0)=0,1𝑎=0,1. Luego: 𝑃𝑋(𝑥)=𝑃(𝑋=𝑥)={ { {{ { {0,1,si 𝑥=0,1,8𝑥𝑛(𝑛+1),si 𝑥=1,2,,𝑛,0,en otro caso. Como cada 30 días vende una media de 1.485 aparatos, la variable 𝑋 tiene una media 𝐸(𝑋) =1.48530 =49,5. La esperanza de 𝑋 es: 𝐸(𝑋)=𝑛𝑖=0𝑖𝑃(𝑋=𝑖)=𝑛𝑖=1𝑖1,8𝑖𝑛(𝑛+1)=1,8𝑛(𝑛+1)𝑛𝑖=1𝑖2(i)=1,8𝑛(𝑛+1)𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)6==1,8(2𝑛+1)6=0,3(2𝑛+1). Así que: 𝐸(𝑋)=49,50,3(2𝑛+1)=49,52𝑛+1=165𝑛=82. Por tanto, como máximo puede vender 82 electrodomésticos diarios, con una probabilidad de 𝑃(𝑋=82)=1,8828283=1,883=9415.
  2. La ecuación 𝑥2 +𝑦2 =17 es de la circunferencia de centro (0,0) y radio 17. Por otro lado, completando cuadrados en la segunda ecuación, observamos que 𝑥2+𝑦2=17𝑥𝑥217𝑥+𝑦2=0(𝑥172)2(172)2+𝑦2=0(𝑥172)2+𝑦2=(172)2. Luego esta es la ecuación de la circunferencia de centro (172,0) y radio 172. Hallamos sus puntos de intersección. {𝑥2+𝑦2=17,𝑥2+𝑦2=17𝑥0=1717𝑥𝑥=1𝑦=171=±4. Con esta información, podemos representar la región del plano indicada. Figura Podemos dividir esta región en dos partes que en conjunto generan el mismo sólido al girar alrededor del eje. Figura
    • La primera parte es una semicircunferencia de radio 17, que al girar alrededor del eje 𝑂𝑋 genera una semiesfera del mismo radio con volumen: 𝑉1=1243𝜋(17)3=231717𝜋=3417𝜋3𝑢3.
    • La segunda parte es la región encerrada entre las funciones 𝑓(𝑥) =17𝑥2 y 𝑔(𝑥) =17𝑥𝑥2, con 0 𝑥 1. El volumen del sólido generado al girar esta región será la diferencia de los volúmenes generados por las regiones bajo las funciones 𝑓 y 𝑔, respectivamente. Así que: 𝑉2=𝜋10(17𝑥2)2𝑑𝑥𝜋10(17𝑥𝑥2)2𝑑𝑥=𝜋10[(17𝑥2)2(17𝑥𝑥2)2]𝑑𝑥==𝜋10(1717𝑥)𝑑𝑥=𝜋[17𝑥172𝑥2]10=𝜋(17172)=17𝜋2𝑢3.
    Por tanto, el volumen del sólido generado es 𝑉=𝑉1+𝑉2=3417𝜋3+17𝜋2=6817𝜋+51𝜋6=17𝜋(417+3)6𝑢3.

Problema 6: Examen de 2023 de Andalucía

En un triángulo Δ𝐴𝐵𝐶, la bisectriz interior del ángulo 𝐵𝐴𝐶, corta al lado 𝐵𝐶 en el punto 𝐷. Sea la circunferencia Γ, que pasa por el punto 𝐴 y es tangente a 𝐵𝐶 en el punto 𝐷. Si 𝑀 es el otro punto de intersección de Γ con el lado 𝐴𝐶 y la recta 𝐵𝑀 corta a la circunferencia Γ en el punto 𝑃, demuestre que 𝐴𝑃 es una mediana del triángulo Δ𝐴𝐵𝐷.

Resolución

Definimos 𝑁 como el punto de intersección de Γ con el lado 𝐴𝐵 y 𝑄 como el punto de intersección de la recta 𝐴𝑃 con el lado 𝐵𝐶. Figura

Queremos probar que 𝐴𝑃 es una mediana del triángulo 𝐴𝐵𝐷. Esto es equivalente a que 𝑄 sea el punto medio del segmento 𝐵𝑃, es decir, dist(𝐵,𝑄) =dist(𝐷,𝑄). Consideramos los triángulos 𝐴𝐵𝑄 y 𝐵𝑃𝑄. Figura

Veamos que los triángulos 𝐴𝐵𝑄 y 𝐵𝑃𝑄 son semejantes comprobando que dos de sus ángulos son iguales.

  • Los ángulos ̂𝐴𝑄𝐵 y ̂𝑃𝑄𝐵 son iguales por construcción.
  • Veamos que los ángulos ̂𝐵𝑃𝑄 y ̂𝑄𝐵𝐴 son iguales. Por el teorema de la bisectriz, tenemos que: ―――𝐴𝐵―――𝐴𝐶=―――𝐷𝐵―――𝐶𝐷. Como además ―――𝐶𝐷 +―――𝐷𝐵 =―――𝐵𝐶, entonces: {―――𝐶𝐷=―――𝐵𝐶―――𝐵𝐷,―――𝐵𝐷=―――𝐵𝐶―――𝐶𝐷.
    • Sustituyendo la expresión de ―――𝐶𝐷 en la igualdad del teorema, ―――𝐴𝐵―――𝐴𝐶=―――𝐵𝐷―――𝐵𝐶―――𝐵𝐷―――𝐴𝐵―――𝐵𝐶―――𝐴𝐵―――𝐵𝐷=―――𝐴𝐶―――𝐵𝐷―――𝐵𝐷=―――𝐴𝐵―――𝐵𝐶―――𝐴𝐵+―――𝐴𝐶.
    • Sustituyendo la expresión de ―――𝐵𝐷 en la igualdad del teorema. ―――𝐴𝐵―――𝐴𝐶=―――𝐵𝐶―――𝐶𝐷―――𝐶𝐷―――𝐴𝐵―――𝐶𝐷=―――𝐴𝐶―――𝐵𝐶―――𝐴𝐶―――𝐶𝐷―――𝐶𝐷=―――𝐴𝐶―――𝐵𝐶―――𝐴𝐵+―――𝐴𝐶.
    Por otro lado, podemos obtener nuevas expresiones mediante la potencia de la circunferencia Γ en 𝐵 y en 𝐶 usando el punto 𝑁.
    • La potencia de Γ en 𝐵 se puede expresar como: {PotΓ(𝐵)=―――𝐵𝐴―――𝐵𝑁,PotΓ(𝐶)=―――𝐵𝐷2―――𝐴𝐵―――𝐵𝑁=―――𝐵𝐷2. Sustituyendo la expresión obtenida previamente de ―――𝐵𝐷, tenemos que: ―――𝐴𝐵―――𝐵𝑁=(―――𝐴𝐵―――𝐵𝐶―――𝐴𝐵+―――𝐴𝐶)2―――𝐵𝑁―――𝐴𝐵=―――𝐵𝐶2(―――𝐴𝐵+―――𝐴𝐶)2.
    • La potencia de Γ en 𝐶 se puede expresar como: {PotΓ(𝐶)=―――𝐶𝑀―――𝐶𝐴,PotΓ(𝐶)=―――𝐶𝐷2―――𝐶𝑀―――𝐴𝐶=―――𝐶𝐷2. Sustituyendo la expresión obtenida previamente de ―――𝐶𝐷, tenemos que: ―――𝐶𝑀―――𝐴𝐶=(―――𝐴𝐶―――𝐵𝐶―――𝐴𝐵+―――𝐴𝐶)2―――𝐶𝑀―――𝐴𝐶=―――𝐵𝐶2(―――𝐴𝐵+―――𝐴𝐶)2.
    Igualando ambas expresiones, ―――𝐵𝑁―――𝐴𝐵=―――𝐶𝑀―――𝐴𝐶. Usando que ―――𝐴𝐶 =―――𝐴𝑀 +―――𝑀𝐶 y ―――𝐴𝐵 =―――𝐴𝑁 +―――𝑁𝐵, se tiene que: ―――𝐴𝑀―――𝐴𝐶=―――𝐴𝐶―――𝐶𝑀―――𝐴𝐶=1―――𝐶𝑀―――𝐴𝐶=1―――𝐵𝑁―――𝐴𝐵=―――𝐴𝐵―――𝐵𝑁―――𝐴𝐵=―――𝐴𝑁―――𝐴𝐵. Como además los triángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝐴𝑀𝑁 comparten el vértice 𝐴, son triángulos semejantes. Luego: ̂𝐵𝑃𝑄=̂𝑀𝑃𝐴=̂𝑀𝑁𝐴=̂𝐴𝐵𝐶=̂𝑄𝐵𝐴.
Así que los triángulos 𝐵𝑃𝑄 y 𝐴𝐵𝑄 son semejantes. Luego se tiene que: ―――𝐴𝑄―――𝐵𝑄=―――𝐵𝑄―――𝑃𝑄―――𝐴𝑄―――𝑃𝑄=―――𝐵𝑄2=dist(𝐵,𝑄)2. Usando la potencia de la circunferencia Γ en 𝑄, tenemos que: {PotΓ(𝑄)=―――𝑄𝐴―――𝑄𝑃,PotΓ(𝑄)=―――𝑄𝐷2.―――𝐴𝑄―――𝑃𝑄=―――𝐷𝑄2=dist(𝐷,𝑄)2. Por tanto, dist(𝐵,𝑄)2=dist(𝐷,𝑄)2dist(𝐵,𝑄)=dist(𝐷,𝑄).

Problema 3: Examen de 2021 de Andalucía

  1. Pruebe que 𝑛𝑘=0cos(𝑘𝜃)=12+sen((𝑛+12)𝜃)2sen(𝜃2).
  2. Dado el triángulo 𝐴𝐵𝐶, pruebe que es rectángulo si y solo si se cumple sen2(𝐴)+sen2(𝐵)+sen2(𝐶)=2.

Problema 5: Examen de 2021 de Andalucía

  1. Halle el volumen del toro de revolución que se obtiene al girar la circunferencia (𝑥 𝑎)2 +𝑦2 =𝑏2 con 0 <𝑏 <𝑎 alrededor del eje de ordenadas.
  2. Siendo 𝑎𝑛=𝑛𝑘(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3) el término general de una serie, se pide:
    1. Sustituya el exponente 𝑘 por el mayor número entero compatible con la condición de ser convergente la serie 𝑛=1𝑎𝑛.
    2. Halle la suma de la serie para dicho 𝑘.

Resolución
  1. La ecuación (𝑥 𝑎)2 +𝑦2 =𝑏2 es de la circunferencia de centro (𝑎,0) y radio 𝑏. Para hallar el volumen obtenido al girar esta región alrededor del eje de ordenadas, describimos la circunferencia en función de 𝑦. (𝑥𝑎)2+𝑦2=𝑏2(𝑥𝑎)2=𝑏2𝑦2𝑥=𝑎±𝑏2𝑦2. Figura El volumen del sólido generado al girar esta región será la diferencia de los volúmenes generados por las regiones descritas por las funciones 𝑓 y 𝑔, respectivamente. Así que: 𝑉=𝜋𝑏𝑏𝑓(𝑦)2𝑑𝑦𝜋𝑏𝑏𝑔(𝑦)2𝑑𝑦=𝜋𝑏𝑏(𝑎+𝑏2𝑦2)2𝑑𝑦𝜋𝑏𝑏(𝑎𝑏2𝑦2)2𝑑𝑦==𝜋𝑏𝑏(𝑎2+𝑏2𝑦2+2𝑎𝑏2𝑦2)𝑑𝑦𝜋𝑏𝑏(𝑎2+𝑏2𝑦22𝑎𝑏2𝑦2)𝑑𝑦=4𝜋𝑎𝑏𝑏𝑏2𝑦2𝑑𝑦. En primer lugar, hallamos una primitiva del integrando usando el cambio de variable 𝑦=𝑏sen(𝑢)𝑢=arcsen(𝑦𝑏),𝑑𝑦=𝑏cos(𝑢)𝑑𝑢. De esta forma, 𝑏2𝑦2𝑑𝑦=𝑏2𝑏2sen2(𝑢)𝑏cos(𝑢)𝑑𝑢=𝑏2cos2(𝑢)𝑑𝑢. Para integrar cos2(𝑢), hacemos uso de las siguientes identidades trigonométricas: 1=cos2(𝑢)+sen2(𝑢),cos(2𝑢)=cos2(𝑢)sen2(𝑢). Si sumamos las dos expresiones, obtenemos que: 1+cos(2𝑢)=2cos2(𝑢)cos2(𝑢)=1+cos(𝑢)2. Así que: 𝑏2𝑦2𝑑𝑦=𝑏2cos2(𝑢)𝑑𝑢=𝑏22(1+cos(𝑢))𝑑𝑢=𝑏22(𝑢+12sen(2𝑢))=𝑏22(𝑢+sen(𝑢)cos(𝑢))==𝑏22(𝑢+sen(𝑢)1sen2(𝑢))=𝑏22(arcsen(𝑦𝑏)+𝑦𝑏1𝑦2𝑏2)==𝑏22(arcsen(𝑦𝑏)+𝑦𝑏2𝑦2𝑏2). Por tanto, el volumen del toro de revolución es 𝑉=4𝜋𝑎𝑏𝑏𝑏2𝑦2𝑑𝑦=4𝜋𝑎𝑏22[arcsen(𝑦𝑏)+𝑦𝑏2𝑦2𝑏2]𝑏𝑏=2𝜋𝑎𝑏2(𝜋2(𝜋2))=2𝜋2𝑎𝑏2.
    1. Veamos que el mayor valor entero de 𝑘 que hace que la serie sea convergente es 1. En primer lugar, observamos que para todo 𝑘,𝑝 con 𝑘 <𝑝 se tiene que: 0<𝑛𝑘<𝑛𝑝0<𝑛𝑘(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3)<𝑛𝑝(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3),𝑛.
      • Sea 𝑏𝑛 =1𝑛2, de la que sabemos que 𝑛=1𝑏𝑛 es convergente. Si 𝑘 =1, 𝑎𝑛𝑏𝑛=𝑛(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3)1𝑛2=𝑛3(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3)𝑛←←←←←←←1. Como las dos series tienen el mismo carácter, 𝑛=1𝑎𝑛 es convergente para 𝑘 =1. Además, por la desigualdad anterior se tiene que: 0<𝑛𝑘(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3)𝑛(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3),𝑘,𝑘1. Por tanto, 𝑛=1𝑎𝑛 es convergente para 𝑘 1.
      • Sea 𝑐𝑛 =1𝑛, de la que sabemos que 𝑛=1𝑐𝑛 es divergente. Si 𝑘 =2, 𝑎𝑛𝑐𝑛=𝑛2(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3)1𝑛=𝑛3(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3)𝑛←←←←←←←1. Como las dos series tienen el mismo carácter, 𝑛=1𝑎𝑛 es divergente para 𝑘 =2. Además, por la desigualdad anterior se tiene que: 0<𝑛2(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3)𝑛𝑘(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3),𝑘,𝑘2. Por tanto, 𝑛=1𝑎𝑛 es divergente para 𝑘 2.
      Por tanto, la serie 𝑛=1𝑎𝑛 es convergente si 𝑘 1 y divergente si 𝑘 2, con 𝑘 . Luego 𝑘 =1 es el mayor valor entero para el que la serie es convergente.
    2. Para hallar la suma de la serie, expresamos 𝑎𝑛 como suma de fracciones simples. 𝑛(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3)=𝐴𝑛+1+𝐵𝑛+2+𝐶𝑛+3==𝐴(𝑛+2)(𝑛+3)+𝐵(𝑛+1)(𝑛+3)+𝐶(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3). Hallamos los valores de 𝐴, 𝐵 y 𝐶 mediante sustitución. 𝑛=11=𝐴2𝐴=12,𝑛=22=𝐵(1)𝐵=2,𝑛=33=𝐶(2)(1)𝐶=32. Por tanto: 𝑛=1𝑎𝑛=𝑛=1𝑛(𝑛+1)(𝑛+2)(𝑛+3)=𝑛=1(12(𝑛+1)+2𝑛+232(𝑛+3))==14+233816+2431018+25312110+26314112+27316+==14+2316=14.

Problema 2: Examen de 2018 de Andalucía

Dados los puntos del plano 𝐴(1,2) y 𝐵(3,3), se pide:

  1. Calcular la ecuación de la parábola que tiene el vértice en el punto 𝐴 y el foco en punto 𝐵.
  2. Determinar como número complejo en forma binomica los vértices de un triángulo equilátero con centro en 𝐴, sabiendo que 𝐵 es uno de sus vértices.

Resolución
  1. En primer lugar, hallamos la directriz de la parábola. El vértice 𝐴 equidista del foco y la directriz, así que podemos hallar un punto 𝐵 de la directriz como el simétrico de 𝐵 respecto de 𝐴. Sea 𝐵(𝑥,𝑦), se tiene que: {3+𝑥2=1𝑥=1,3+𝑦2=2𝑦=1. Luego 𝐵( 1,1) es un punto de la directriz. Por otro lado, el eje de simetría de la parábola pasa por los puntos 𝐴 y 𝐵, así que su pendiente es 𝑚𝑒 =12. Como la directriz es perpendicular al eje de simetría, la pendiente de la directriz es 𝑚𝑑 = 2. Por tanto, la ecuación de la directriz es: 𝑟𝑦1=2(𝑥+1)2𝑥+𝑦+1=0. La parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que equisitan del foco y la directriz. Sea 𝑃(𝑥,𝑦) un punto de la parábola, entonces se tiene que: dist(𝑃,𝐵)=dist(𝑃,𝑟)(3𝑥)2+(3𝑦)2=|2𝑥+𝑦+1|59+𝑥26𝑥+9+𝑦26𝑦=(2𝑥+𝑦+1)255𝑥2+5𝑦230𝑥30𝑦+90=4𝑥2+4𝑥𝑦+4𝑥+𝑦2+2𝑦+1𝑥2+4𝑦24𝑥𝑦34𝑥32𝑦+89=0.
  2. Sean 𝑧𝐴 =1 +2𝑖 y 𝑧𝐵 =3 +3𝑖. En primer lugar, trasladamos el centro del triángulo al origen de coordenadas. De esta forma, el vértice 𝑧𝐵 se transforma en: 𝑧1=𝑧𝐵𝑧𝐴=2+𝑖=5𝑒𝛼𝑖,con 𝛼=arctg(12). Las razones trigonométricas del ángulo 𝛼 son: sen(𝛼)=15,cos(𝛼)=25. Los otros dos vértices del triángulo equilátero trasladado son de la forma: 𝑧2=5𝑒(𝛼+2𝜋3)𝑖=5cos(𝛼+2𝜋3)+5sen(𝛼+2𝜋3)𝑖,𝑧3=5𝑒(𝛼+4𝜋3)𝑖=5cos(𝛼+4𝜋3)+5sen(𝛼+4𝜋3)𝑖. De esta forma, calculamos: cos(𝛼+2𝜋3)=cos(𝛼)cos(2𝜋3)sen(𝛼)sen(2𝜋3)=25(12)1532=15325,sen(𝛼+2𝜋3)=sen(𝛼)cos(2𝜋3)+cos(𝛼)sen(2𝜋3)=15(12)+2532=125+35,cos(𝛼+4𝜋3)=cos(𝛼)cos(4𝜋3)sen(𝛼)sen(4𝜋3)=25(12)15(32)=15+325,sen(𝛼+4𝜋3)=sen(𝛼)cos(4𝜋3)+cos(𝛼)sen(4𝜋3)=15(12)+25(32)=12535. Así que: 𝑧2=5cos(𝛼+2𝜋3)+5sen(𝛼+2𝜋3)𝑖=132+(12+3)𝑖,𝑧3=5cos(𝛼+4𝜋3)+5sen(𝛼+4𝜋3)𝑖=1+32+(123)𝑖. Por tanto, los vértices del triángulo equilátero son: 𝑧𝐵=3+3𝑖,𝑧𝐶=𝑧2+𝑧𝐴=32+(32+3)𝑖=32+3+232𝑖,𝑧𝐷=𝑧3+𝑧𝐴=32+(323)𝑖=32+3232𝑖.

Problema 3: Examen de 2018 de Andalucía

Consideramos la curva 𝐶 de ecuacion: 𝑥2 +𝑦2 =4.

  1. De todos los triángulos inscritos en la curva 𝐶, con vértice en el punto 𝐴(0,2) y base paralela al eje 𝑂𝑋, calcular el que tiene máxima superficie.
  2. Calcular la ecuacion de la envolvente de la familia de las circunferencias que tienen el centro en la curva 𝐶 y que sus radios son la mitad del radio 𝐶.

Resolución
  1. Sea 𝑃(𝑥,𝑦) el vértice del triángulo en el semiplano derecho, es decir, con 𝑥 >0. Figura Observamos que la base del triángulo es 2𝑥 y su altura es 2 𝑦. Así que el área del triángulo viene dada por: 𝑆=2𝑥(2𝑦)2=𝑥(2𝑦). Como está inscrito en la circunferencia de ecuación 𝑥2 +𝑦2 =4, se verifica que 𝑥 =4𝑦2. Luego la función a maximizar es: 𝑆(𝑦)=(2𝑦)4𝑦2. En primer lugar, hallamos la derivada de la función 𝑆. 𝑆(𝑦)=4𝑦2+(2𝑦)2𝑦24𝑦2=4𝑦2𝑦(2𝑦)4𝑦2. Hallamos los puntos críticos de 𝑆 igualando la derivada a cero. 𝑆(𝑦)=04𝑦2𝑦(2𝑦)4𝑦2=0𝑦(2𝑦)4𝑦24𝑦2=2𝑦+𝑦2=4𝑦22𝑦22𝑦4=0𝑦2𝑦2=0{𝑦=1,𝑦=2. Como 𝑃 es un vértice distinto de 𝐴, la solución 𝑦 =2 no es válida. Comprobamos que se alcanza el máximo en 𝑦 = 1.
    • Si 2 <𝑦 < 1, 𝑆(𝑦) >0. Así que 𝑆 es creciente.
    • Si 1 <𝑦 <2, 𝑆(𝑦) <0. Así que 𝑆 es decreciente.
    Luego 𝑆 alcanza el mínimo en 𝑦 = 1, así que 𝑥 =3. Por tanto, el triángulo de área máxima es el de vértices 𝐴(0,2), 𝐵(3, 1) y 𝐶( 3, 1).
  2. En primer lugar, expresamos la curva 𝐶 𝑥2 +𝑦2 =4 en ecuaciones paramétricas: {𝑥=2cos(𝑡),𝑦=2sen(𝑡),𝑡[0,2𝜋]. La familia de curvas con centro en 𝐶 y radio 1 viene dada por la ecuación: (𝑥2cos(𝑡))2+(𝑦2sen(𝑡))2=1(𝑥2cos(𝑡))2+(𝑦2sen(𝑡))21=0. Sea 𝐹(𝑥,𝑦,𝑡) =(𝑥 2cos(𝑡))2 +(𝑦 2sen(𝑡))2 1. La ecuación de la envolvente viene dada por: { {{ {𝐹(𝑥,𝑦,𝑡)=0,𝜕𝐹(𝑥,𝑦,𝑡)𝜕𝑡=0{(𝑥2cos(𝑡))2+(𝑦2sen(𝑡))21=0,2(𝑥2cos(𝑡))2sen(𝑡)+2(𝑦2sen(𝑡))(2cos(𝑡))=0{𝑥24𝑥cos(𝑡)+4cos2(𝑡)+𝑦24𝑦sen(𝑡)+4sen2(𝑡)1=0,𝑥sen(𝑡)2sen(𝑡)cos(𝑡)𝑦cos(𝑡)+2sen(𝑡)cos(𝑡)=0{4𝑥cos(𝑡)+4𝑦sen(𝑡)=𝑥2+𝑦2+3,𝑥sen(𝑡)𝑦cos(𝑡)=0. Despejando en la segunda ecuación, 𝑥sen(𝑡)𝑦cos(𝑡)=0𝑥sen(𝑡)=𝑦cos(𝑡)tg(𝑡)=𝑦𝑥. Luego se tiene que: sen(𝑡)=𝑦𝑥2+𝑦2ycos(𝑡)=𝑥𝑥2+𝑦2. Sustituyendo en la primera ecuación, obtenemos que: 4𝑥2𝑥2+𝑦2+4𝑦2𝑥2+𝑦2=𝑥2+𝑦2+34𝑥2+𝑦2=𝑥2+𝑦2+3. Realizamos el cambio de variable 𝑢 =𝑥2+𝑦2. Entonces: 4𝑢=𝑢2+3𝑢24𝑢+3=0{𝑢=1𝑥2+𝑦2=1𝑥2+𝑦2=1,𝑢=3𝑥2+𝑦2=3𝑥2+𝑦2=9.

Problema 3: Examen de 2016 de Andalucía

Consideremos un pentágono regular. Al trazar sus diagonales se forma en su interior un nuevo pentágono regular. ¿Qué relación existe entre las áreas de los dos pentágonos?

Problema 5: Examen de 2014 de Andalucía

  1. Hallar los puntos de la recta 𝑥 +𝑦 =0, 𝑥 𝑧 =0, cuya distancia al plano 𝜋 2𝑥 𝑦 +2𝑧 =1 es de 13.
  2. Hallar el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a los puntos hallados en el apartado anterior es 13.

Resolución
  1. En primer lugar, hallamos las ecuaciones paramétricas de la recta 𝑟. 𝑟{𝑥+𝑦=0,𝑥𝑧=0{ {{ {𝑥=𝜆,𝑦=𝜆,𝑧=𝜆,𝜆. Sea 𝑃(𝜆, 𝜆,𝜆) un punto genérico de 𝑟. Su distancia al plano 𝜋 viene dada por: dist(𝑃,𝜋)=|2𝜆(𝜆)+2𝜆1|22+12+22=|5𝜆1|3. Para que la distancia sea de 13, ha de verificarse: dist(𝑃,𝜋)=13|5𝜆1|3=13|5𝜆1|=1{5𝜆1=15𝜆=2𝜆=52,5𝜆1=15𝜆=0𝜆=0. Por tanto, los puntos son: 𝑃1(25,25,25)y𝑃2(0,0,0).
  2. Por construcción, los puntos del plano 𝜋 que están a una distancia de 13 de 𝑃1 y 𝑃2 son sus respectivas proyecciones ortogonales sobre 𝜋.
    • Para hallar la proyección ortogonal del punto 𝑃1 sobre 𝜋, tomamos la recta 𝑠 que perpendicular al plano que pasa por 𝑃1. Sea: 𝑠{ {{ {𝑥=25+2𝜆,𝑦=25𝜆,𝑧=25+2𝜆,𝜆. La proyección ortogonal viene dada por la intersección entre el plano 𝜋 y la recta 𝑠. 2(25+2𝜆)(25𝜆)+2(25+2𝜆)=145+4𝜆+25+𝜆+45+4𝜆=19𝜆=1𝜆=19. Por tanto, la proyección ortogonal de 𝑃1 sobre 𝜋 es el punto: 𝑃1(845,1345,845).
    • Para hallar la proyección ortogonal del punto 𝑃2 sobre 𝜋, tomamos la recta 𝑡 que perpendicular al plano que pasa por 𝑃2. Sea: 𝑡{ {{ {𝑥=2𝜇,𝑦=𝜇,𝑧=2𝜇,𝜇. La proyección ortogonal viene dada por la intersección entre el plano 𝜋 y la recta 𝑡. 2(2𝜇)(𝜇)+2(2𝜇)=14𝜇+𝜇+4𝜇=19𝜇=1𝜇=19. Por tanto, la proyección ortogonal de 𝑃2 sobre 𝜋 es el punto: 𝑃2(29,19,29).
    Como 𝑃1 y 𝑃2 son diferentes, el lugar geométrico de los puntos del plano 𝜋 cuya distancia a 𝑃1 y 𝑃2 es 13 es vacío.

Problema 6: Examen de 2014 de Andalucía

Hallar el lugar geométrico de los ortocentros de todos los triángulos inscritos en una hipérbola equilátera.

Problema 3: Examen de 2006 de Andalucía

Se considera un segmento 𝐴𝐵 de longitud constante que se mueve apoyando sus extremos en unos ejes cartesianos rectángulos. Hallar el lugar geométrico de la proyección del origen sobre el segmento.

Problema 1: Examen de 2002 de Andalucía

Se dan las rectas: 𝑟1𝑥+𝑦2=0,𝑟2𝑥+2𝑦3=0,𝑟33𝑥+𝑦4=0. Hallar los vértices 𝐴, 𝐵 y 𝐶 de un triángulo sabiendo que el radio de la circunferencia es 2 y que 𝑟1 es la mediatriz de 𝐴𝐵, 𝑟2 es la de 𝐵𝐶 y 𝑟3 es la de 𝐶𝐴. ¿Cuántas soluciones hay? Hallarlas todas.

Problema 2: Examen de 2002 de Andalucía

El triángulo equilátero ABP (ver figura adjunta) de lado unidad está dentro del cuadrado 𝑇𝑋𝑌𝑍 de lado 2, en una posición que llamaremos "posición inicial". El triángulo gira en sentido horario con centro en 𝐵, luego con centro en 𝑃 y así sucesivamente a lo largo de los lados del cuadrado, hasta que retorna a la "posición inicial". Figura

  1. ¿Cuál es la longitud de camino recorrido por el vértice 𝑃?
  2. ¿Y si el lado del cuadrado mide cinco unidades?
  3. Generalícese el resultado para cuando el lado del cuadrado sea igual a 3𝑛 +2 veces el lado del triángulo.

Problema 5: Examen de 2002 de Andalucía

Sean 𝑅 y 𝑄 las proyecciones ortogonales de un punto 𝑃 del plano sobre dos rectas fijas 𝑒1, 𝑒2 que forman un ángulo 𝛼.

  1. Determinar las ecuaciones del lugar geométrico que describe 𝑃 si el segmento 𝑅𝑄 es de longitud constante.
  2. Referir las ecuaciones del lugar a la referencia oblicua que definen las rectas 𝑒1, 𝑒2.
  3. Particularizar para el caso en el que 𝛼 =𝜋2.

Problema 1: Examen de 2000 de Andalucía

Construir un triángulo conociendo los lados 𝑏 y 𝑐 y la bisectriz 𝑑 del ángulo que forman. Discusión del problema a resolver.

Problema 2: Examen de 2000 de Andalucía

Una parábola tiene el foco en el punto 𝐹(2,2) y es tangente a 𝑂𝑋 en el punto 𝑃(4,0) y a 𝑂𝑌 en el punto 𝑄(0,4). Calcular el volumen engendrado por el segmento parabólico determinado por dicha parábola y la cuerda 𝑃𝑄 al girar alrededor del eje 𝑂𝑋.

Problema 3: Examen de 2000 de Andalucía

Hallar el lugar geométrico de los puntos medios de las cuerdas de la elipse 𝑏2𝑥2 +𝑎2𝑦2 =𝑎2𝑏2, que son vistas desde el centro bajo un ángulo de 90°.

Problema 5: Examen de 2000 de Andalucía

Hallar la longitud de la sombra que sobre el plano horizontal arroja un poste de 4 m de altura a las tres de la tarde del día de equinoccio de primavera en un punto 𝐴 de la tierra de 30° de latitud norte.

Problema 3: Examen de 2018 de Aragón

Se dan dos circunferencias de centros 𝑂 y 𝑂 y radios 𝑅 y 𝑟, respectivamente, tangentes exteriores en el punto 𝐴. Se traza la tangente común en el punto de intersección de las dos circunferencias. Por un punto 𝐵 de dicha tangente se trazan dos tangentes 𝐵𝐶 y 𝐵𝐶, siendo 𝐶 y 𝐶 los puntos de contacto con cada una de las circunferencias.

  1. Calcule el límite del cociente de las áreas de los triángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝐴𝐵𝐶 cuando el punto 𝐵 tiende hacia el punto 𝐴.
  2. Calcule el límite anterior cuando 𝐵 se aleja indefinidamente del punto 𝐴.

Problema 7: Examen de 2018 de Aragón

Sean Σ y Γ dos circunferencias; la primera de centro 𝑂 y radio 𝑅 y la segunda de centro 𝐶 y radio 𝑅4. La circunferencia Γ rueda sin deslizar por la parte interior de Σ, siendo tangentes interiores.

  1. Halle el lugar geométrico de un punto fijo de Γ.
  2. Deduza la ecuación de la curva resultante en coordenadas cartesianas.

Problema 4: Examen de 2014 de Aragón

Dadas dos semicircunferencias 𝑆1 y 𝑆2, iguales y tangentes entre sí, cuyos diámetros están sobre una misma recta 𝑠, se considera la recta 𝑡 que es paralela a 𝑠 y tangente a 𝑆1 y 𝑆2. Sea 𝐶1 la circunferencia que es tangente a 𝑆1, a 𝑆2 y a 𝑡; y entiéndase por 𝐶𝑛 la circunferencia que es tangente a 𝑆1, a 𝑆2 y a 𝐶𝑛1, para 𝑛 2. Use esta construcción geométrica para probar que 112+123+134++1𝑛(𝑛+1)+=1.

Problema 6: Examen de 2014 de Aragón

Un cuadrilátero 𝐴𝐵𝐶𝐷 admite circunferencia inscrita y a su vez está inscrito en una circunferencia 𝐶, de la que 𝐴𝐵 es un diámetro.

  1. Demuestre que 𝐶𝐷 (5 2)𝐴𝐵.
  2. Caracterice los cuadriláteros 𝐴𝐵𝐶𝐷 que cumplen el enunciado y en los que la anterior desigualdad es una igualdad.

Problema 7: Examen de 2014 de Aragón

Dado un número real 𝑎 >0, se considera la curva 𝐶 cuya ecuación es 𝑥 +𝑦 =𝑎 en cierta referencia rectangular del plano. Por un punto 𝑃 de dicha curva se traza la tangente a 𝐶 que corta a los ejes coordenados 𝑂𝑋 y 𝑂𝑌 en los puntos respectivos 𝑀 y 𝑁. Demuestre que 𝑎 es la suma de la abscisa de 𝑀 y la ordenada de 𝑁.

Problema 4: Examen de 2018 de Asturias

Dado el triángulo rectángulo cuyos lados miden 6, 8 y 10, se pide:

  1. Demuestre que la recta que biseca su área y su perímetro es única.
  2. Calcule dicha recta.

Problema 3: Examen de 2016 de Asturias

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones:

  1. Dado un triángulo rectángulo de catetos 𝑎 y 𝑏 e hipotenusa 𝑐, exprese la longitud del radio 𝑟 de la circunferencia inscrita en el triángulo en función de 𝑎, 𝑏 y 𝑐.
  2. Un cuadrado de papel 𝐴𝐵𝐶𝐷 se dobla según el segmento 𝑃𝑄, donde 𝑃 es un punto del lado 𝐴𝐵 y 𝑄 es un punto del lado 𝐶𝐷, hasta que el vértice 𝐴 coincide con un punto 𝑅 del lado 𝐵𝐶, formándose así tres triángulos rectángulos 𝑃𝐵𝑅, 𝑅𝐶𝑆 y 𝑄𝑇𝑆 de una sola capa de papel. Demuestre que el cateto 𝑆𝑇 del triángulo 𝑄𝑇𝑆 mide lo mismo que el radio de la circunferencia inscrita en el triángulo 𝑅𝐶𝑆.

Problema 3: Examen de 2018 de Cantabria

Los afijos de los números complejos 𝑧1, 𝑧2, 𝑧3, 𝑧4, 𝑧5 y 𝑧6 son vértices consecutivos de un hexágono regular. Sabiendo que 𝑧1 =0 y 𝑧4 =4 +6𝑖, donde 𝑖 =1, hallar 𝑧2, 𝑧3, 𝑧5 y 𝑧6.

Problema 5: Examen de 2018 de Cantabria

Sean 𝑟 y 𝑠 dos rectas del plano afín ordinario que se cortan en un punto 𝑂. Tenemos tres puntos 𝐴, 𝐵 y 𝐶 en la recta 𝑟 y tres puntos 𝐴, 𝐵 y 𝐶 en la recta 𝑠. Las rectas 𝐶𝐵 y 𝐵𝐶 se cortan en un punto 𝑀, las rectas 𝐶𝐴 y 𝐴𝐶 se cortan en un punto 𝑁, y las rectas 𝐴𝐵 y 𝐵𝐴 se cortan en un punto 𝑃. Demostrar que 𝑀, 𝑁 y 𝑃 están alineados.

Problema 7: Examen de 2018 de Cantabria

Una recta en el plano se mueve de forma que el segmento determinado por sus puntos de corte con los ejes coordenados mantiene una longitud constante 𝐿.

  1. Determine unas ecuaciones paramétricas del lugar geométrico descrito por el pie de la perpendicular a dicho segmento trazada desde el origen de coordenadas.
  2. Halle una ecuación implícita de dicho lugar geométrico.

Problema 9: Examen de 2018 de Cantabria

Consideremos la parte superior (𝑦 0) de las circunferencias 𝑥2+𝑦2=𝑅2,𝑥2+𝑦2𝑅𝑥=0,𝑥2+𝑦2+𝑅𝑥=0.

  1. Determine el radio 𝑟 del círculo inscrito en la región encerrada entre los tres semicículos y que es tangente a los mismos.
  2. Calcule las longitudes de los lados del triángulo cuyos vértices son los puntos de tangencia.

Problema 4: Examen de 2016 de Cantabria

Se da la circunferencia C :𝑥2 +𝑦2 2𝑎𝑥 =0 y la recta 𝑟 :𝑥 =2𝑎, siendo 𝑎 >0. Una recta variable 𝑠 que pasa por el origen 𝑂(0,0) corta a la circunferencia C en un punto 𝐴 distinto de 𝑂 y a la recta 𝑟 en un punto 𝐵.

  1. Halle la ecuación cartesiana del lugar geométrico P de los puntos 𝑃 𝑠 tales que 𝑂𝑃 =𝐴𝐵, al variar 𝑠.
  2. Estudie y represente la curva cuya ecuación es la obtenida en (a).
  3. Si dicha curva girase alrededor de su asíntota, indique cómo se obtendría la expresión del volumen limitado por la superficie engendrada (no es preciso calcularlo).

Problema 5: Examen de 2016 de Cantabria

Un lazo corredizo formado por una cuerda de longitud 𝑙, se envuelve en una columna cilíndrica de radio 𝑟 perfectamente lisa, estando sujeto al extremo libre de la cuerda. Averigüe a qué distancia de la columna está el lazo corredizo en el momento en que la cuerda está completamente tensa.

Problema 2: Examen de 2018 de Castilla la Mancha

Demuestre que una recta 𝑑 que divide a un triángulo 𝐴𝐵𝐶 en dos polígonos del mismo perímetro y de la misma área pasa por el centro de la circunferencia inscrita al triángulo 𝐴𝐵𝐶.

Problema 3: Examen de 2015 de Castilla la Mancha

En el triángulo acutángulo 𝐴𝐵𝐶 se consideran los puntos 𝐻, 𝐷 y 𝑀 del lado 𝐵𝐶, que son pies respectivos de la altura 𝐴𝐻, de la bisectriz 𝐴𝐷 y de la mediana 𝐴𝑀 que parten desde 𝐴. Si las longitudes de 𝐴𝐵, 𝐴𝐶 y 𝑀𝐷 son, respectivamente, 11, 8 y 1, calcule la longitud del segmento 𝐷𝐻.

Problema 3: Examen de 2025 de Castilla y León

Dada la cúbica 𝑥𝑦2 =1, se pide:

  1. ¿Cuántas tangentes a ella se pueden trazar desde un punto cualquiera 𝑀(𝑥,𝑦)?
  2. Lugar geométrico de los puntos 𝑀 para los cuales dos de estas tangentes son perpendiculares entre sí.

Problema 4: Examen de 2018 de Castilla y León

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones, que son independientes entre sí:

  1. Sean C una circunferencia y en ella dos puntos distintos 𝐴 y 𝐵 no diametralmente opuestos. Describir el lugar geométrico de los ortocentros de los triángulos 𝐴𝐵𝐶, donde 𝐶 es un punto de C distinto de 𝐴 y 𝐵.
  2. ¿Para qué valores de 𝑎 >0 se cumple que si se eligen al azar los números 𝑏,𝑐 [0,𝑎] la probabilidad de que la distancia en el plano complejo de las raíces del polinomio 𝑧2 +𝑏𝑧 +𝑐 no sea mayor que 1, no sea menor que 14?

Problema 3: Examen de 2015 de Castilla y León

En el espacio afín euclídeo usual 3 se consideran la circunferencia 𝐶 y la recta 𝑟 siguientes: 𝐶:{𝑥2+𝑦2=1𝑧=0y𝑟:{𝑦=0𝑧=1..

  1. Halle el lugar geométrico 𝑆 que determinan las rectas que se apoyan en la circunferencia 𝐶 y en la recta 𝑟 y son paralelas al plano 𝑥 =0.
  2. Calcule el volumen del sólido que delimitan la superficie 𝑆 del apartado anterior y el plano 𝑧 =0.

Problema 11: Examen de 2018 de Cataluña

El triángulo 𝐴𝐵𝐶 de la figura es rectángulo en 𝐵. Se gira 𝐴𝐵𝐶 dos veces con centro en 𝐴 con igual amplitud de giro. Calcule 𝐵𝐶𝐴𝑁. Figura

Problema 4: Examen de 2005 de Cataluña

Se traza una recta 𝑟 por el baricentro de un triángulo equilátero (en el mismo plano que este). Demostrar que la suma de los cuadrados de las distancias de los tres vértices del triángulo a la recta 𝑟 no depende de la elección de esta.

Problema 8: Examen de 2005 de Cataluña

Tenemos un segmento 𝐴𝐵 de longitud 16. Hallar el lugar geométrico de los baricentros de los triángulos de base 𝐴𝐵 y perímetro 36.

Problema 9: Examen de 2005 de Cataluña

Se tiene el triángulo 𝐴𝐵𝐶 en el que 𝐵𝐴𝐶 =70 y 𝐶𝐵𝐴 =60, y el triángulo 𝐴𝐵𝐶, donde 𝐴, 𝐵 y 𝐶 son los pies de las alturas del triángulo desde 𝐴, 𝐵 y 𝐶, respectivamente (triángulo órtico). Las alturas del triángulo 𝐴𝐵𝐶 son las bisectrices del triángulo 𝐴𝐵𝐶. Haciendo uso de esta propiedad, determinar los ángulos del triángulo 𝐴𝐵𝐶.

Problema 1: Examen de 2018 de Ceuta

Dada la cónica 𝑦2 =2𝑝𝑥 y el haz de rectas 𝑦 𝑎 =𝑡(𝑥 𝑏), halle el lugar geométrico de los puntos en que las rectas de este haz cortan a las tangentes a la cónica en los puntos de intersección de ésta con el haz de rectas 𝑦 =𝑡𝑥.

Problema 5: Examen de 2018 de Ceuta

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones:

  1. Demuestre que entre todos los triángulos con la misma base y mismo ángulo opuesto el isósceles tiene área máxima.
  2. Pruebe que entre todos los triángulos inscritos en una circunferencia dada el equilátero tiene área máxima.

Problema 3: Examen de 2016 de Ceuta

Se considera un triángulo 𝐴𝐵𝐶 y se llama 𝐸 al punto medio del lado 𝐴𝐶. Demuestre que: área(𝐴𝐵𝐶)=𝐵𝐶2𝐴𝐵24tg(𝐴𝐸𝐵).

Problema 5: Examen de 2016 de Ceuta

Calcule el área de la intersección de los recintos que limitan las elipses concéntricas 𝑥2𝑎2+𝑦2𝑏2=1,𝑥2𝑏2+𝑦2𝑎2=1.

Problema 1: Examen de 2014 de Ceuta

Dado un triángulo 𝐴𝐵𝐶 cuyos lados miden 𝑎 =𝐵𝐶, 𝑏 =𝐶𝐴 y 𝑐 =𝐴𝐵, demuestre que 𝑎2 𝑏2 =𝑏𝑐 si y solo si 𝐶𝐴𝐵 =2 𝐴𝐵𝐶.

Problema 4: Examen de 2018 de Extremadura

Halle el lugar geométrico de los centros de los triángulos equiláteros inscritos en una elipse.

Problema 3: Examen de 2015 de Extremadura

En un triángulo isósceles 𝐴𝐵𝐶 cuyos lados iguales son 𝐴𝐵 y 𝐵𝐶, existe un punto 𝑃 en el lado 𝐵𝐶 tal que 𝐵𝑃 =𝑃𝐴 =𝐴𝐶.

  1. Halle el valor de la razón 𝐵𝑃𝑃𝐶. ¿Qué relación tiene con la proporción áurea?
  2. Calcule la medida de los ángulos del triángulo 𝐴𝐵𝐶 y el coseno de dichos ángulos.

Problema 4: Examen de 2024 de Galicia

Dentro de una esfera maciza de 80 cm de diámetro existe una cavidad con forma de cono equilátero inscrito dentro de dicha esfera. Trace un plano normal al eje del cono de tal manera que la corona circular que dicho plano determina al cortar la esfera y el cono tenga área máxima.

Problema 1: Examen de 2018 de Galicia

Determine el número máximo de puntos de intersección de las diagonales de un polígono convexo de 𝑛 lados:

  1. Contenidos en el interior del polígono.
  2. Contenidos en el exterior del polígono.

Problema 3: Examen de 2018 de Galicia

Las circunferencias C0,C1,,C𝑛, son tangentes a dos rectas 𝑎 y 𝑏 que se cortan en un punto 𝑃, y cada 𝐶𝑛 es tangente a la siguiente de menor radio, que es 𝐶𝑛+1. Llamaremos 𝑂𝑛 al centro de la circunferencia 𝐶𝑛, 𝑟𝑛 a su radio, 𝐴𝑛 a su punto de tangencia con la recta 𝑎, 𝑇𝑛 a su punto de tangencia con 𝐶𝑛+1 y 𝑑𝑛 a la distancia de 𝑃 a 𝑂𝑛. Sean, además, 𝑟0 =3 y 𝑑0 =12.

  1. Exprese 𝑟𝑛 y 𝑑𝑛 en función de 𝑛.
  2. Calcule el límite de la suma de las áreas de todos los círculos.
  3. Pruebe que los triángulos 𝐴𝑛𝑇𝑛𝐴𝑛+1 son semejantes y rectángulos en 𝑇𝑛.

Problema 5: Examen de 2018 de Galicia

Se llama cicloide a la curva que describe un punto de una circunferencia cuando ésta rueda a lo largo de una recta.

  1. Halle unas ecuaciones paramétricas de la cicloide utilizando como parámetro el ángulo que describe el giro efectuado por la circunferencia al rodar.
  2. Utilice el resultado de (a) para determinar la longitud de un arco de cicloide.

Problema 8: Examen de 2018 de Galicia

Dadas dos circunferencias que no tienen puntos en común, calcule el lugar geométrico de los centros de las circunferencias tangentes a ambas.

Problema 10: Examen de 2018 de Galicia

  1. Dada una cadena formada por 16 círculos tangentes de radio 𝑟 como en la figura, demostrar que la diferencia entre la superficie sombreada y la superficie en blanco permanece constante independientemente de la colocación de la cadena. Expresar dicha diferencia en función del radio del círculo. Figura
  2. Justifique la relación de este problema con el currículo de una materia de esta especialidad.

Problema 3: Examen de 2017 de Galicia

Los vértices del triángulo 𝐴𝐵𝐶 son los afijos de los números complejos 𝑧𝐴 =1, 𝑧𝐵 = 12 +32𝑖 y 𝑧𝐶 = 12 32𝑖, donde 𝑖 =1.

  1. Dadas las relaciones 𝑧 +𝑧1 =2 𝑧𝐴, 𝑧1 +𝑧2 =2 𝑧𝐵 y 𝑧2 +𝑧3 =2 𝑧𝐶, identifique las transformaciones geométricas: 𝑀𝑀1,𝑀𝑀2y𝑀𝑀3 donde 𝑀1, 𝑀2 y 𝑀3 son, respectivamente, los afijos de 𝑧1, 𝑧2 y 𝑧3.
  2. Determine, si el punto 𝑀 describe la circunferencia circunscrita al triángulo 𝐴𝐵𝐶, la línea descrita por el afijo de 𝑧4 =𝑧 +𝑎2𝑧, donde 𝑎 . Especifique, en particular, el caso en que 𝑎 coincida con el radio de la circunferencia.

Problema 5: Examen de 2017 de Galicia

Una circunferencia variable 𝐶 es tangente a la recta 𝑦 =0 en el punto 𝐴 =( 1,0). Sea 𝑟 la recta tangente a 𝐶 en el punto diametralmente opuesto al punto 𝐴 y sea 𝑠 la recta tangente a 𝐶, distinta de 𝑦 =0, que pasa por el punto 𝐵 =(1,0).

  1. Calcule la ecuación del lugar geométrico formado por los puntos de intersección de las rectas 𝑟 y 𝑠.
  2. Calcule el área de la región del plano que está encerrada por la curva calculada en el apartado anterior y la recta 𝑥 =0.

Problema 1: Examen de 2016 de Galicia

Dada la curva H, que admite la parametrización 𝛼(𝑡)=(𝑒𝑡cos(𝑡),𝑒𝑡sen(𝑡),3𝑒𝑡),𝑡, determine las ecuaciones de la recta tangente, del plano normal y del plano osculador a la curva H en el punto 𝑃 =𝛼(0).

Problema 9: Examen de 2016 de Galicia

Los puntos 𝐴(0,2𝑚) y 𝐵(0,𝑚) se transforman por una semejanza en los puntos respectivos 𝐴(0,0) y 𝐵(𝑚,0), siendo 𝑚 0. Especifique un movimiento y una homotecia cuya composición sea la semejanza anterior y determine el centro de la semejanza, caso de que exista.

Problema 3: Examen de 2014 de Galicia

Se considera un triángulo 𝐴𝐵𝐶 y sea 𝐺 su baricentro. Se traza una recta que pasa por 𝐺 y que corta al segmento 𝐴𝐵 en un punto 𝑃 y al segmento 𝐴𝐶 en un punto 𝑄. Demuestre que: 𝑃𝐵𝑃𝐴𝑄𝐶𝑄𝐴14.

Problema 4: Examen de 2014 de Galicia

Un punto móvil 𝑃 describe una parábola 𝑦2 =2𝑥, con velocidad de 5 cm/s, pasando primero por el origen 𝑂 y luego por el punto 𝑀(2,2). En el punto 𝐴(6,0) hay un foco luminoso y se pregunta: ¿A qué velocidad se moverá sobre el eje 𝑂𝑌 la sombra del punto 𝑃 cuando éste pase por 𝑀?

Problema 3: Examen de 2005 de Galicia

En un plano se da un punto 𝑂 y una recta 𝑟 que no pasa por 𝑂. Se toma en 𝑟 un punto variable 𝐴 y se construye el triángulo 𝑂𝐴𝐴, rectángulo en 𝐴 e isósceles, y tal que la rotación de 𝑂𝐴 hacia 𝑂𝐴 se hace en sentido positivo. Hallar:

  1. El lugar geométrico de los puntos 𝐴.
  2. El lugar geométrico del centro de gravedad 𝐺 del triángulo 𝑂𝐴𝐴.

Problema 4: Examen de 2005 de Galicia

Se considera un triángulo 𝐴𝐵𝐶 de lados 𝑎 =𝐵𝐶, 𝑏 =𝐴𝐶 y 𝑐 =𝐴𝐵. Demostrar que la condición necesaria y suficiente para que la mediana desde 𝐵 sea dividida en tres partes iguales por la circunferencia inscrita en el triángulo es que 𝑎5=𝑏10=𝑐13.

Problema 4: Examen de 2018 de Islas Baleares

Un cuadrado de vértices 𝐴, 𝐵, 𝐶 y 𝐷 de centro 𝑂 y lado 1 gira un ángulo 𝛼 alrededor del punto 𝑂. Encuentre el área común a ambos cuadrados.

Problema 9: Examen de 2018 de Islas Baleares

Sean 𝐴𝐵𝐶 un triángulo, 𝛽 =𝐴𝐵𝐶 y 𝛾 =𝐴𝐶𝐵. Se denotan las longitudes de los lados mediante 𝑎 =𝐵𝐶, 𝑏 =𝐴𝐶 y 𝑐 =𝐴𝐵. Pruebe que si 𝛾 =2𝛽 entonces 𝑐2 =(𝑎 +𝑏)𝑏.

Problema 14: Examen de 2018 de Islas Baleares

La curva C, intersección de la esfera 𝑆={(𝑥,𝑦,𝑧)3:𝑥2+𝑦2+𝑧22𝑥2𝑦4𝑧4=0} con el plano 𝜋={(𝑥,𝑦,𝑧)3:𝑥+𝑦𝑧1=0}, se proyecta ortogonalmente sobre el plano 𝑂𝑋𝑌.

  1. Determine e identifique cuál es la cónica proyección de C.
  2. Encuentre la ecuación reducida de dicha cónica.

Problema 28: Examen de 2018 de Islas Baleares

Se desliza un cuadrado cuyo lado mide 10 cm situado en el primer cuadrante del plano 𝑂𝑋𝑌 de manera que los vértices de uno de sus lados estén siempre en contacto con los ejes coordenados: uno con el eje 𝑂𝑋 y otro con el eje 𝑂𝑌. Figura Con las notaciones de la figura, en las que se muestran la posición inicial del cuadrado y una de las posiciones intermedias, determinar el lugar geométrico descrito por los siguientes puntos:

  1. El punto medio 𝑀 del lado cuyos vértices están situados uno en cada eje.
  2. El centro 𝐶 del cuadrado.
  3. El vértice 𝑃.
  4. El vértice 𝑄.

Problema 2: Examen de 2002 de Islas Baleares

Sean 𝑎, 𝑏 y 𝑐, respectivamente, las alturas correspondientes a los vértices 𝐴, 𝐵 y 𝐶 de un triángulo 𝐴𝐵𝐶. Demuestre que si 𝑎 =𝑏 +𝑐, entonces la recta determinada por los pies de las bisectrices interiores de los ángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝐵𝐶𝐴 pasa por el baricentro del triángulo.

Problema 7: Examen de 2002 de Islas Baleares

En un triángulo 𝐴𝐵𝐶 la bisectriz interior del ángulo 𝐵𝐴𝐶 corta al lado 𝐵𝐶 en el punto 𝐷. Sea Γ la circunferencia que pasa por 𝐴 y es tangente a 𝐵𝐶 en el punto 𝐷. Si 𝑀 es el otro punto de intersección de Γ con el lado 𝐴𝐶 y la recta 𝐵𝑀 corta a la circunferencia Γ en el punto 𝑃, demuestre que 𝐴𝑃 es una mediana del triángulo 𝐴𝐵𝐷.

Problema 8: Examen de 2002 de Islas Baleares

Demuestre que tg15 º tg25 º tg35 º tg85 º =1.

Problema 11: Examen de 2002 de Islas Baleares

Dada una esfera 𝑆 en 3 y un plano ecuatorial 𝜋 de la misma, determine el lugar geométrico de los vértices de los conos circunscritos a la esfera 𝑆 cuya intersección con el plano 𝜋 es una parábola.

Problema 13: Examen de 2002 de Islas Baleares

Un vaso cilíndrico de radio 𝑟 y altura está inclinado de modo que el agua del interior biseca la base y toca el borde superior del vaso. Halle el volumen del agua contenida en el vaso.

Problema 1: Examen de 2006 de Islas Canarias

Se eligen dos de los tres vértices de un triángulo cualquiera y se unen por un segmento con los puntos medios de los lados opuestos. Demuestre que el cuadrilátero y el triángulo más grande que se han formado tienen igual área.

Problema 6: Examen de 2006 de Islas Canarias

Sea R ={𝑂;𝐮1,𝐮2} un sistema de referencia sobre el plano afín 2. Se considera la curva que en dicha referencia tiene por ecuación: 𝑦2𝑥2+3=0. Determine la ecuación de la simétrica de dicha curva respecto del punto 𝑃(1, 2).

Problema 11: Examen de 2006 de Islas Canarias

En el rectángulo 𝑃𝑄𝑅𝑆 siguiente, el punto 𝑇 se mueve a lo largo de la diagonal 𝑃𝑅 del rectángulo. Figura Demuestre que: 𝑎2+𝑏2=𝑐2+𝑑2.

Problema 13: Examen de 2006 de Islas Canarias

Se elige un punto 𝑃 en el interior de un triángulo equilátero y se llaman 𝐴, 𝐵 y 𝐶 a las proyecciones ortogonales respectivas de 𝑃 sobre los lados 𝐵𝐶, 𝐶𝐴 y 𝐴𝐵 del triángulo. Demuestre que la suma de longitudes 𝑃𝐴 +𝑃𝐵 +𝑃𝐶 coincide con la altura del triángulo equilátero.

Problema 21: Examen de 2006 de Islas Canarias

Se considera la familia de circunferencias dada por la ecuación: 𝑥2+𝑦22𝑎𝜆𝑥+𝜆2𝑏2=0, donde 𝑎 y 𝑏 son constantes y 𝜆 es un parámetro. Determine la ecuación del lugar geométrico de los puntos de contacto de las tangentes a estas circunferencias que son paralelas al eje 𝑂𝑋 y estudie su naturaleza.

Problema 1: Examen de 2018 de La Rioja

Se corta por un plano paralelo a una generatriz un cono equilátero de lado 10. Se pide el área del segmento parabólico así obtenido cuando esta área es máxima.

Problema 3: Examen de 2018 de La Rioja

En un triángulo 𝐴𝐵𝐶 los puntos 𝐷, 𝐸 y 𝐹 dividen cada lado en el que están situados en dos segmentos de longitud uno doble que el otro. Determine la relación entre el área del triángulo sombreado y el área 𝑆 del triángulo original. Figura

Problema 1: Examen de 2015 de La Rioja

Halle el lugar geométrico de los puntos medios de todas las cuerdas de la elipse 𝑏2𝑥2 +𝑎2𝑦2 𝑎2𝑏2 que se ven desde el origen bajo un ángulo recto.

Problema 4: Examen de 2018 de Madrid

La corona circular que forman dos circunferencias concéntricas Γ y Γ de radios 𝑟 y 𝑟 (𝑟 <𝑟) contiene a 8 circunferencias Γ1,,Γ8 tales que:

  • Γ𝑖 es tangente a Γ y Γ para cada 𝑖 =1,,8.
  • Γ𝑖 y Γ𝑖+1 son tangentes para cada 𝑖 =1,,7.
  • Γ8 y Γ1 son tangentes.
Determine el cociente 𝑟𝑟.

Problema 2: Examen de 2016 de Madrid

Un triángulo equilátero inscrito en una circunferencia de centro 𝑂 y radio 4 cm se gira un ángulo recto en torno al punto 𝑂 obteniendo un nuevo triángulo. Determine el área de la parte común a ambos triángulos.

Problema 1: Examen de 2015 de Madrid

Sea 𝑀 el punto medio de una cuerda 𝑃𝑄 de una circunferencia. Por 𝑀 se trazan otras dos cuerdas 𝐴𝐵 y 𝐶𝐷. La cuerda 𝐴𝐷 corta a la cuerda 𝑃𝑄 en un punto 𝑋 y la cuerda 𝐵𝐶 corta a la cuerda 𝑃𝑄 en un punto 𝑌. Demuestre que 𝑀 es también el punto medio del segmento 𝑋𝑌.

Problema 1: Examen de 2014 de Madrid

Un segmento rectilíneo 𝐴𝐵 de longitud 𝐿 se apoya sobre los semiejes coordenados positivos.

  1. Determine el lugar geométrico de los puntos desde los que se ve el segmento 𝐴𝐵 bajo un ángulo de 30 cuando dicho segmento forma un triángulo isósceles en el primer cuadrante.
  2. Si son 𝐴(1,0) y 𝐵(0,1), determine el lugar geométrico de los centros de las hipérbolas equiláteras que pasan por 𝐴, por 𝐵 y por el origen de coordenadas.

Problema 2: Examen de 2018 de Melilla

La recta tangente a la parábola P de ecuación 𝑦2 =2𝑥 en uno de sus puntos 𝑃 P corta al eje de ordenadas en el punto 𝐴 y la recta normal en 𝑃 corta a dicho eje en un punto 𝐵. Halle la ecuación del lugar geométrico que describe el baricentro del triángulo 𝑃𝐴𝐵 cuando el punto 𝑃 recorre P.

Problema 2: Examen de 2016 de Melilla

Halla la ecuación del plano que pasa por el punto (1,1,1) y forma con los semiejes coordenados positivos un tetraedro de volumen mínimo.

Problema 4: Examen de 2018 de Murcia

Sean 𝐴, 𝐵, 𝐶 y 𝐷 cuatro puntos en una esfera de radio 𝑟 tales que los puntos 𝐴, 𝐵 y 𝐶 forman un triángulo rectángulo en el plano que los contiene.

  1. Determine el volumen del tetraedro de vértices 𝐴, 𝐵, 𝐶 y 𝐷 y estudie si 23𝑟3 es una cota superior para ese volumen. En su caso, determine, si existe, un tetraedro con volumen 23𝑟3.
  2. Determine el volumen del tetraedro de vértices 𝐴1, 𝐵1, 𝐶1 y 𝐷, donde 𝐴1, 𝐵1 y 𝐶1 son, respectivamente, los puntos medios de los lados 𝐵𝐶, 𝐴𝐶 y 𝐴𝐵.

Problema 3: Examen de 2018 de Navarra

Demuestre que la astroide de ecuación 𝑥2/3 +𝑦2/3 =𝐿2/3 es la envolvente de la familia de segmentos móviles de longitud constante 𝐿 cuyos extremos se apoyan en los ejes de coordenadas.

Problema 6: Examen de 2018 de Navarra

Se denomina cicloide a la curva descrita por un punto de una circunferencia, cuando ésta rueda sin resbalar sobre una línea recta. Sean 𝑟 el radio de la circunferencia y el eje 𝑂𝑋 la recta sobre la que ésta rueda. Si 𝑃 es dicho punto y 𝜃 es el ángulo generado por 𝑃 cuando gira, las ecuaciones paramétricas de la cicloide son las siguientes: {𝑥=𝑟(𝜃sen(𝜃)),𝑦=𝑟(1cos(𝜃)). Hallar los valores de los números reales 𝑘 tales que la recta {𝑦 =𝑘} corta a un arco completo de cicloide en dos puntos de modo que los tres arcos resultantes miden lo mismo.

Problema 7: Examen de 2018 de Navarra

Sea 𝑃 un punto de la parábola de ecuación 𝑦2 =2𝑥. Las rectas tangente y normal a la parábola que pasan por 𝑃 cortan al eje 𝑂𝑌 en los puntos 𝐴 y 𝐵, respectivamente. Hallar una ecuación del lugar geométrico de los baricentros de los triángulos 𝑃𝐴𝐵 cuando 𝑃 recorre la parábola.

Problema 4: Examen de 2018 de País Vasco

Las alturas de un triángulo acutángulo 𝐴𝐵𝐶 se cortan en el ortocentro 𝐻. Se sabe que 𝐴𝐵 =𝐶𝐻. Determine el valor del ángulo 𝐴𝐶𝐵.

Problema 2: Examen de 2016 de País Vasco

A partir de un triángulo cualquiera 𝑀𝑁𝑃, y alargando sus lados, se construye un nuevo triángulo 𝐴𝐵𝐶 de tal forma que los puntos 𝑀, 𝑁 y 𝑃 son, respectivamente, los puntos medios de los segmentos 𝐴𝑁, 𝐵𝑃 y 𝐶𝑀. Calcule la relación entre las áreas de los triángulos 𝐴𝐵𝐶 y 𝑀𝑁𝑃.

Problema 5: Examen de 2016 de País Vasco

Sean 𝑚,𝑛 . Determine todas las curvas decrecientes contenidas en el primer cuadrante y tales que para cada punto 𝑃 de la curva, la recta tangente a dicha curva en 𝑃 corta a los ejes 𝑂𝑋 y 𝑂𝑌 en dos puntos 𝐴 y 𝐵 tales que la proporción entre las longitudes 𝑃𝐵 y 𝑃𝐴 sea 𝑚𝑛. ¿Qué tipo de curvas se obtienen en el caso 𝑚 =𝑛?

Problema 1: Examen de 2016 de Valencia

Responda razonadamente a las siguientes cuestiones:

  1. Sea 𝐶 una circunferencia y 𝑃 un punto del plano euclídeo exterior a la circunferencia. Sea 𝑠 una recta que pasa por 𝑃 y es secante con 𝐶. Si 𝐴 y 𝐵 son los puntos de corte de la circunferencia con 𝑠, demuestre que el producto 𝑃𝐴 𝑃𝐵 no depende de la recta secante 𝑠 elegida.
  2. En un terreno llano se ha construido un estanque de planta circular en el que la superficie libre de agua enrasa con el terreno. El estanque está centrado en el punto 𝐶(43,31) y su radio es de 30 m. Un pato, situado inicialmente en el punto 𝑃(3,1), marcha en línea recta y con velocidades uniformes de 0,32 m/s y 0,96 m/s, sobre tierra y nadando, respectivamente, con el fin de llegar a la orilla opuesta. Determine la dirección que debe tomar el pato para que la duración del recorrido sea la mínima posible y calcule el tiempo correspondiente.
Nota: La dirección del pato debe ser expresada en función de una razón trigonométrica.

Problema 4: Examen de 2016 de Valencia

Con un solo corte recto puedes dividir un pastel circular en dos partes. Un segundo corte que atraviese el primero producirá, probablemente, cuatro partes, y un tercer corte puede llegar a producir siete partes.

  1. ¿Cuál es el mayor número de trozos que puedes obtener con seis cortes rectos?
  2. ¿Y, en general, cuántos pedazos de pastel se obtienen con 𝑛 cortes?

Problema 2: Examen de 2015 de Valencia

Se consideran los puntos 𝐴(𝑎,0) y 𝐴( 𝑎,0), donde 𝑎 >0, y un punto 𝑀 variable sobre la recta 𝑟 de ecuación 𝑦 =𝑥 +1. Desde 𝐴 se traza la perpendicular a la recta 𝐴𝑀 y desde 𝐴 se traza la recta perpendicular a 𝐴𝑀, cortándose ambas rectas en un punto 𝑄. Determine el lugar geométrico de los puntos 𝑄 según los valores positivos de 𝑎 y clasifíquelo.

Problema 2: Examen de 2005 de Valencia

Sea 𝐴𝐵𝐶 un triángulo rectángulo en 𝐴. Sea 𝐷 el pie de la perpendicular de 𝐴 a 𝐵𝐶, y sean 𝐸 y 𝐹 las intersecciones de la bisectriz de 𝐴𝐵𝐶 con 𝐴𝐷 y 𝐴𝐶, respectivamente. Probar que:

  1. El triángulo 𝐴𝐸𝐹 es isósceles.
  2. 𝐷𝐶 >2𝐸𝐹.