Icono Matemáticas de oposiciones

GitHub

📋 Examen de 2006 de Andalucía

Problema 1

Dada la función 𝑓(𝑥) =ln(𝑥).

  1. Hallar la longitud de arco bajo la curva entre 𝑥 =12 y 𝑥 =32.
  2. Hallar el área bajo la curva delimitada por el eje 𝑂𝑋 y las ordenadas con abscisas 𝑥 =12 y 𝑥 =32.

Resolución
  1. La longitud de arco viene dada por: 𝐿=32121+𝑓(𝑥)2𝑑𝑥=32121+1𝑥2𝑑𝑥=3212𝑥2+1𝑥𝑑𝑥. Realizamos el cambio de variable: 𝑡=1+𝑥2𝑥=𝑡21,𝑑𝑥=𝑡𝑡21. De esta forma, 𝐿=13252𝑡𝑡21𝑡𝑡21𝑑𝑡=13252𝑡2𝑡21𝑑𝑡. Hacemos la división de polinomios del integrando. 𝑡2𝑡21=1+1𝑡21. Así que: 𝐿=13252(1+1𝑡21)𝑑𝑡. Expresamos el integrando como suma de fracciones simples. 1𝑡21=𝐴𝑡1+𝐵𝑡+1=𝐴(𝑡+1)+𝐵(𝑡1)𝑡21.
    • Si 𝑡 =1, entonces 1 =2𝐴 𝐴 =12.
    • Si 𝑡 = 1, entonces 1 = 2𝐵 𝐵 = 12.
    Luego: 1𝑡21=12(𝑡1)12(𝑡+1). Por tanto: 𝐿=13252(1+12(𝑡1)+12(𝑡+1))𝑑𝑡=[𝑡+12ln(𝑡1)12ln(𝑡+1)]13252=[𝑡+12ln(𝑡1𝑡+1)]13252==132+12ln(13213+2)5212ln(525+2)1,5032𝑢.
  2. En primer lugar, observamos que 𝑓 tiene un punto de corte con el eje de abscisas en 𝑥 =1. Además, se tiene que 𝑓(𝑥) <0 para 0 <𝑥 <1 y que 𝑓(𝑥) >0 para 𝑥 >1. Por tanto, 𝑆=112ln(𝑥)𝑑𝑥+321ln(𝑥)𝑑𝑥=[𝑥ln(𝑥)𝑥]112+[𝑥ln(𝑥)𝑥]321==1+12ln(12)12+32ln(32)32+1=12ln(2716)0,2616𝑢2.

Problema 2

Dados 0 <𝑥1 <𝑦1, se consideran las sucesiones {𝑥𝑛}, {𝑦𝑛} tales que 𝑥𝑛=𝑥𝑛1𝑦𝑛1,𝑦𝑛=𝑥𝑛1+𝑦𝑛12,𝑛2. Demostrar que ambas tienen límite y es el mismo.

Resolución

Veamos por inducción que se verifica que: 0<𝑥1<𝑥2<<𝑥𝑛<𝑦𝑛<<𝑦2<𝑦1,𝑛.

  • Para 𝑛 =1, se tiene que 𝑥1 <𝑦1 por hipótesis.
  • Supongamos que se verifica para 𝑛 y veamos que se cumple para 𝑛 +1. Las desigualdades a demostrar son: 0<𝑥1<<𝑥𝑛<𝑥𝑛+1<𝑦𝑛+1<𝑦𝑛<<𝑦1.
    • Veamos que 𝑥𝑛 <𝑥𝑛+1. 𝑥𝑛=𝑥𝑛𝑥𝑛<𝑥𝑛𝑦𝑛=𝑥𝑛+1.
    • Veamos que 𝑦𝑛+1 <𝑦𝑛. 𝑦𝑛+1=𝑥𝑛+𝑦𝑛2<𝑦𝑛+𝑦𝑛2=𝑦𝑛.
    • Veamos que 𝑥𝑛+1 <𝑦𝑛+1. 𝑦2𝑛+1𝑥2𝑛+1=(𝑥𝑛+𝑦𝑛2)2𝑥𝑛𝑦𝑛=𝑥2𝑛+𝑦2𝑛2𝑥𝑛𝑦𝑛4=(𝑥𝑛𝑦𝑛)24>0𝑥𝑛+1<𝑦𝑛+1.

Por tanto, se tiene que: 0<𝑥1<<𝑥𝑛<𝑦𝑛<<𝑦1,𝑛.

Observamos que {𝑥𝑛} es monótona creciente y está acotada superiormente por 𝑦1, mientras que {𝑦𝑛} es monótona decreciente y está acotada inferiormente por 𝑥1. Luego las sucesiones {𝑥𝑛} e {𝑦𝑛} son convergentes.

Sean 𝐿 =lím𝑥𝑛 y 𝐿 =lím𝑦𝑛. Entonces: 𝐿=𝐿+𝐿22𝐿=𝐿+𝐿𝐿=𝐿. Por tanto, lím𝑥𝑛=lím𝑦𝑛.

Problema 3

Se considera un segmento 𝐴𝐵 de longitud constante que se mueve apoyando sus extremos en unos ejes cartesianos rectángulos. Hallar el lugar geométrico de la proyección del origen sobre el segmento.

Problema 4

Sea la matriz 𝑀(𝑥)=⎜ ⎜ ⎜10𝑥010001⎟ ⎟ ⎟, con 𝑥 . Sea 𝐴 el conjunto de matrices de esta forma. Demostrar que 𝐴 con el producto de matrices tiene estructura de grupo conmutativo.

Resolución

Sea 𝐴 ={𝑀(𝑥) :𝑥 } M3×3(). Veamos que (𝐴, ) es un grupo conmutativo.

  • Veamos que 𝐴 es cerrado para el producto. Sean 𝑀(𝑥),𝑀(𝑦) 𝐴, 𝑀(𝑥)𝑀(𝑦)=⎜ ⎜ ⎜10𝑥010001⎟ ⎟ ⎟⎜ ⎜ ⎜10𝑦010001⎟ ⎟ ⎟=⎜ ⎜ ⎜10𝑥+𝑦010001⎟ ⎟ ⎟=𝑀(𝑥+𝑦)𝐴.
  • La asociatividad del producto en 𝐴 se hereda del producto de matrices.
  • Consideramos la matriz: 𝐼=𝑀(0)=⎜ ⎜ ⎜100010001⎟ ⎟ ⎟𝐴. La matriz 𝐼 es el elemento neutro en 𝐴, heredado del producto de matrices.
  • Todo elemento de 𝐴 tiene un inverso. Dada 𝑀(𝑥) 𝐴, la matriz 𝑀( 𝑥) verifica que: 𝑀(𝑥)𝑀(𝑥)=𝑀(𝑥)𝑀(𝑥)=𝑀(0)=𝐼.
  • Veamos que el producto en 𝐴 es conmutativo. Sean 𝑀(𝑥),𝑀(𝑦) 𝐴, 𝑀(𝑥)𝑀(𝑦)=𝑀(𝑥+𝑦)=𝑀(𝑦+𝑥)=𝑀(𝑦)𝑀(𝑥).

Por tanto, (𝐴, ) es un grupo conmutativo.

Problema 5

Se consideran los alumnos de Bachillerato de un instituto, que pertenecen a 3 barrios A, B y C. El 20% de los alumnos del instituto pertenecen al barrio A, el 30% al B y el resto al C. El 80% de los alumnos del barrio A estudian 1° de Bachillerato y el resto 2°, el 50% de los del barrio B estudian 1° y el resto 2°, y el 60% de los del C estudian 1° y el resto 2º.

  1. Se escoge un alumno al azar, ¿cuál es la probabilidad de que estudie 2º?
  2. Si se ha escogido un alumno y se sabe que estudia 1°, ¿cuál es la probabilidad de que sea del barrio B?

Resolución

Sean los sucesos: 𝐴=𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑟 𝑎𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜 𝐴,𝐵=𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑟 𝑎𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜 𝐵,𝐶=𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑟 𝑎𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜 𝐶,𝐷=𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑟 1º 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑐𝑖𝑙𝑙𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜,𝐸=𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑟 2º 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝑐𝑖𝑙𝑙𝑒𝑟𝑎𝑡𝑜.

Podemos organizar los datos en un diagrama de árbol.

𝐷
0,8←←←←←←←←←←
𝐴
0,2←←←←←←←←←← 0,2←←←←←←←←←←
𝐸
𝐷
0,5←←←←←←←←←←
0,3←←←←←←←←←← 𝐵
0,5←←←←←←←←←←
𝐸
𝐷
0,5←←←←←←←←←← 0,6←←←←←←←←←←
𝐶
0,4←←←←←←←←←←
𝐸
  1. Por el teorema de la probabilidad total, la probabilidad de que un alumno al azar estudie 2º de Bachillerato es: 𝑃(𝐸)=𝑃(𝐸𝐴)+𝑃(𝐸𝐵)+𝑃(𝐸𝐶)=𝑃(𝐴)𝑃(𝐸|𝐴)+𝑃(𝐵)𝑃(𝐸|𝐵)+𝑃(𝐶)𝑃(𝐸|𝐶)==0,20,2+0,30,5+0,50,4=0,39.
  2. La probabilidad de que un alumno al azar sea del barrio B dado que estudia 1º de Bachillerato es: 𝑃(𝐵|𝐷)=𝑃(𝐵𝐷)𝑃(𝐷)=𝑃(𝐵)𝑃(𝐷|𝐵)1𝑃(𝐸)=0,30,510,390,2459.

Problema 6

Dado el determinante: 𝐷𝑛=∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣1+𝑥2𝑥00000𝑥1+𝑥2𝑥00000𝑥1+𝑥2𝑥00000𝑥1+𝑥200000001+𝑥2𝑥00000𝑥1+𝑥2𝑥00000𝑥1+𝑥2∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣. Calcular el polinomio en 𝑥 ordenado en función de 𝑛 que resulta de su desarrollo.

Resolución

En primer lugar, hallamos los determinantes de las primeras matrices. |𝐷1|=1+𝑥2,|𝐷2|=1+𝑥2𝑥𝑥1+𝑥2=(1+𝑥2)2𝑥2=1+2𝑥2+𝑥4𝑥2=1+𝑥2+𝑥4,|𝐷3|=∣ ∣ ∣ ∣1+𝑥2𝑥0𝑥1+𝑥2𝑥0𝑥1+𝑥2∣ ∣ ∣ ∣=(1+𝑥2)32𝑥2(1+𝑥2)=1+3𝑥2+3𝑥4+𝑥62𝑥22𝑥4==1+𝑥2+𝑥4+𝑥6. Veamos que 𝐷𝑛 =1 +𝑥2 +𝑥4 + +𝑥2𝑛 para todo 𝑛 por inducción.

  • Si 𝑛 =1, se verifica que 𝐷1 =1 +𝑥2.
  • Supongamos que la igualdad se verifica hasta 𝑛 y veamos que es cierta para 𝑛 +1. 𝐷𝑛+1=∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣1+𝑥2𝑥0000𝑥1+𝑥2𝑥0000𝑥1+𝑥2𝑥0000001+𝑥2𝑥0000𝑥1+𝑥2∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣fila 1==(1+𝑥2)𝐷𝑛𝑥∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣𝑥𝑥00001+𝑥2𝑥000001+𝑥2𝑥000𝑥1+𝑥2∣ ∣ ∣ ∣ ∣ ∣columna 1=(1+𝑥2)𝐷𝑛𝑥2𝐷𝑛1==(1+𝑥2)(1+𝑥2+𝑥4++𝑥2𝑛)𝑥2(1+𝑥2++𝑥2𝑛2)==1+𝑥2+𝑥4++𝑥2𝑛+𝑥2+𝑥4+𝑥6++𝑥2𝑛+𝑥2𝑛+2𝑥2𝑥4𝑥6𝑥2𝑛==1+𝑥2+𝑥4++𝑥2𝑛+𝑥2(𝑛+1).

Por tanto, 𝐷𝑛=1+𝑥2+𝑥4++𝑥2𝑛,𝑛.

Problema 7

Sean 𝑘,𝑝,𝑛 , con 0 𝑘 𝑝 𝑛.

  1. Demostrar: (𝑛𝑘)(𝑛𝑘𝑝𝑘)=(𝑝𝑘)(𝑛𝑝).
  2. Demostrar: (𝑛0)(𝑛𝑝)+(𝑛1)(𝑛1𝑝1)+(𝑛2)(𝑛2𝑝2)++(𝑛𝑝)(𝑛𝑝0)=2𝑝(𝑛𝑝).

Resolución
  1. Desarrollamos la primera expresión. (𝑛𝑘)(𝑛𝑘𝑝𝑘)=𝑛!𝑘!(𝑛𝑘)!(𝑛𝑘)!(𝑝𝑘)!(𝑛𝑝)!=𝑛!𝑘!(𝑝𝑘)!(𝑛𝑝)!=𝑛!𝑝!𝑘!(𝑝𝑘)!(𝑛𝑝)!𝑝!==𝑝!𝑘!(𝑝𝑘)!𝑛!𝑝!(𝑛𝑝)!=(𝑝𝑘)(𝑛𝑝).
  2. Reescribimos la primera expresión utilizando la igualdad del apartado anterior. (𝑛0)(𝑛𝑝)+(𝑛1)(𝑛1𝑝1)++(𝑛𝑝)(𝑛𝑝0)=𝑝𝑘=0(𝑛𝑘)(𝑛𝑘𝑝𝑘)(a)=𝑝𝑘=0(𝑝𝑘)(𝑛𝑝)=(𝑛𝑝)𝑝𝑘=0(𝑝𝑘)==(𝑛𝑝)(1+1)𝑝=2𝑝(𝑛𝑝).