Icono Matemáticas de oposiciones

GitHub

📋 Examen de 2018 de Andalucía

Problema 1

Dada la matriz 𝐴 4×3, el vector 𝑏 4, 𝛼 y el subespacio 𝐹 de 4 𝐴=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜120011111011⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟,𝑏=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜01𝛼2𝛼2⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟y𝐹{𝑥1+𝑥2𝑥4=0,𝑥1+𝑥3+𝑥4=0.

  1. Discutir y resolver cuando sea compatible el sistema 𝐴𝑋 =𝑏, con 𝑋 3.
  2. Sea 𝐸 el espacio columna de 𝐴, calcular sus ecuaciones implícitas.
  3. Encontrar una base del subespacio 𝐸 𝐹.
  4. Calcular la matriz 𝐵 de la transformación lineal 𝑇 :3 4 que verifica: 𝑇(𝑒1)=𝐴(𝑒2+𝑒3),𝑇(𝑒2)=𝐴𝑒3,𝑇(𝑒3)=𝐴𝑒2, donde {𝑒1,𝑒2,𝑒3} es la base canónica de 3.

Resolución
  1. Para hallar el rango de la matriz de coeficientes 𝐴 y la matriz ampliada 𝐴, realizamos transformaciones elementales. 𝐴=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜12000111111𝛼2011𝛼2⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟𝐹3𝐹1←←←←←←←←𝐹4𝐹2⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜12000111011𝛼2000𝛼21⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟𝐹3+𝐹2←←←←←←←←⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜12000111000𝛼1000𝛼21⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟. Observamos que rang(𝐴) =2 para todo 𝛼 . Estudiamos el rango de la matriz ampliada en función de 𝛼.
    • Si 𝛼 ±1, rang(𝐴) =4. Por el teorema de Rouché-Frobenius, el sistema es incompatible.
    • Si 𝛼 = 1, rang(𝐴) =3. Por el teorema de Rouché-Frobenius, el sistema es incompatible.
    • Si 𝛼 =1, rang(𝐴) =2. Por el teorema de Rouché-Frobenius, el sistema es compatible indeterminado.
    Para 𝛼 =1, el sistema se puede reducir a: {𝑥1+2𝑥2=0,𝑥2𝑥3=0. Por tanto, si tomamos 𝑦 =𝜆, las soluciones del sistema son de la forma: { {{ {𝑥1=2𝜆,𝑥2=𝜆,𝑥3=𝜆1,𝜆.
  2. El espacio 𝐸 está generado por los vectores columna de 𝐴. Como rang(𝐴) =2, se tiene que: 𝐸=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜1010⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟,⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜2111⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟,⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜0111⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜1010⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟,⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜2111⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟. Se puede expresar como: 𝐸:{ { {{ { {𝑥1=𝜆+2𝜇,𝑥2=𝜇,𝑥3=𝜆+𝜇,𝑥4=𝜇{𝑥1𝑥3=𝑥2,𝑥2=𝑥4.{𝑥1𝑥2𝑥3=0,𝑥2𝑥4=0.
  3. Hallamos el subespacio 𝐸 𝐹. 𝐸𝐹:{ { {{ { {𝑥1𝑥2𝑥3=0,𝑥2𝑥4=0,𝑥1+𝑥2𝑥4=0,𝑥1+𝑥3+𝑥4=0{ {{ {𝑥2=𝑥4,𝑥1=0,𝑥3=𝑥4{ { {{ { {𝑥1=0,𝑥2=𝜆,𝑥3=𝜆,𝑥4=𝜆𝐸𝐹=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜0111⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟.
  4. La transformación lineal 𝑇 verifica: 𝑇(𝑒1)=𝐴(𝑒2+𝑒3)=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜120011111011⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟⎜ ⎜ ⎜011⎟ ⎟ ⎟=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜2020⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟,𝑇(𝑒2)=𝐴𝑒3=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜120011111011⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟⎜ ⎜ ⎜001⎟ ⎟ ⎟=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜0111⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟,𝑇(𝑒3)=𝐴𝑒2=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜120011111011⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟⎜ ⎜ ⎜010⎟ ⎟ ⎟=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜2111⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟. Por tanto, 𝐵=⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜ ⎜202011211011⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟ ⎟.

Problema 2

Dados los puntos del plano 𝐴(1,2) y 𝐵(3,3), se pide:

  1. Calcular la ecuación de la parábola que tiene el vértice en el punto 𝐴 y el foco en punto 𝐵.
  2. Determinar como número complejo en forma binomica los vértices de un triángulo equilátero con centro en 𝐴, sabiendo que 𝐵 es uno de sus vértices.

Resolución
  1. En primer lugar, hallamos la directriz de la parábola. El vértice 𝐴 equidista del foco y la directriz, así que podemos hallar un punto 𝐵 de la directriz como el simétrico de 𝐵 respecto de 𝐴. Sea 𝐵(𝑥,𝑦), se tiene que: {3+𝑥2=1𝑥=1,3+𝑦2=2𝑦=1. Luego 𝐵( 1,1) es un punto de la directriz. Por otro lado, el eje de simetría de la parábola pasa por los puntos 𝐴 y 𝐵, así que su pendiente es 𝑚𝑒 =12. Como la directriz es perpendicular al eje de simetría, la pendiente de la directriz es 𝑚𝑑 = 2. Por tanto, la ecuación de la directriz es: 𝑟𝑦1=2(𝑥+1)2𝑥+𝑦+1=0. La parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que equisitan del foco y la directriz. Sea 𝑃(𝑥,𝑦) un punto de la parábola, entonces se tiene que: dist(𝑃,𝐵)=dist(𝑃,𝑟)(3𝑥)2+(3𝑦)2=|2𝑥+𝑦+1|59+𝑥26𝑥+9+𝑦26𝑦=(2𝑥+𝑦+1)255𝑥2+5𝑦230𝑥30𝑦+90=4𝑥2+4𝑥𝑦+4𝑥+𝑦2+2𝑦+1𝑥2+4𝑦24𝑥𝑦34𝑥32𝑦+89=0.
  2. Sean 𝑧𝐴 =1 +2𝑖 y 𝑧𝐵 =3 +3𝑖. En primer lugar, trasladamos el centro del triángulo al origen de coordenadas. De esta forma, el vértice 𝑧𝐵 se transforma en: 𝑧1=𝑧𝐵𝑧𝐴=2+𝑖=5𝑒𝛼𝑖,con 𝛼=arctg(12). Las razones trigonométricas del ángulo 𝛼 son: sen(𝛼)=15,cos(𝛼)=25. Los otros dos vértices del triángulo equilátero trasladado son de la forma: 𝑧2=5𝑒(𝛼+2𝜋3)𝑖=5cos(𝛼+2𝜋3)+5sen(𝛼+2𝜋3)𝑖,𝑧3=5𝑒(𝛼+4𝜋3)𝑖=5cos(𝛼+4𝜋3)+5sen(𝛼+4𝜋3)𝑖. De esta forma, calculamos: cos(𝛼+2𝜋3)=cos(𝛼)cos(2𝜋3)sen(𝛼)sen(2𝜋3)=25(12)1532=15325,sen(𝛼+2𝜋3)=sen(𝛼)cos(2𝜋3)+cos(𝛼)sen(2𝜋3)=15(12)+2532=125+35,cos(𝛼+4𝜋3)=cos(𝛼)cos(4𝜋3)sen(𝛼)sen(4𝜋3)=25(12)15(32)=15+325,sen(𝛼+4𝜋3)=sen(𝛼)cos(4𝜋3)+cos(𝛼)sen(4𝜋3)=15(12)+25(32)=12535. Así que: 𝑧2=5cos(𝛼+2𝜋3)+5sen(𝛼+2𝜋3)𝑖=132+(12+3)𝑖,𝑧3=5cos(𝛼+4𝜋3)+5sen(𝛼+4𝜋3)𝑖=1+32+(123)𝑖. Por tanto, los vértices del triángulo equilátero son: 𝑧𝐵=3+3𝑖,𝑧𝐶=𝑧2+𝑧𝐴=32+(32+3)𝑖=32+3+232𝑖,𝑧𝐷=𝑧3+𝑧𝐴=32+(323)𝑖=32+3232𝑖.

Problema 3

Consideramos la curva 𝐶 de ecuacion: 𝑥2 +𝑦2 =4.

  1. De todos los triángulos inscritos en la curva 𝐶, con vértice en el punto 𝐴(0,2) y base paralela al eje 𝑂𝑋, calcular el que tiene máxima superficie.
  2. Calcular la ecuacion de la envolvente de la familia de las circunferencias que tienen el centro en la curva 𝐶 y que sus radios son la mitad del radio 𝐶.

Resolución
  1. Sea 𝑃(𝑥,𝑦) el vértice del triángulo en el semiplano derecho, es decir, con 𝑥 >0. Figura Observamos que la base del triángulo es 2𝑥 y su altura es 2 𝑦. Así que el área del triángulo viene dada por: 𝑆=2𝑥(2𝑦)2=𝑥(2𝑦). Como está inscrito en la circunferencia de ecuación 𝑥2 +𝑦2 =4, se verifica que 𝑥 =4𝑦2. Luego la función a maximizar es: 𝑆(𝑦)=(2𝑦)4𝑦2. En primer lugar, hallamos la derivada de la función 𝑆. 𝑆(𝑦)=4𝑦2+(2𝑦)2𝑦24𝑦2=4𝑦2𝑦(2𝑦)4𝑦2. Hallamos los puntos críticos de 𝑆 igualando la derivada a cero. 𝑆(𝑦)=04𝑦2𝑦(2𝑦)4𝑦2=0𝑦(2𝑦)4𝑦24𝑦2=2𝑦+𝑦2=4𝑦22𝑦22𝑦4=0𝑦2𝑦2=0{𝑦=1,𝑦=2. Como 𝑃 es un vértice distinto de 𝐴, la solución 𝑦 =2 no es válida. Comprobamos que se alcanza el máximo en 𝑦 = 1.
    • Si 2 <𝑦 < 1, 𝑆(𝑦) >0. Así que 𝑆 es creciente.
    • Si 1 <𝑦 <2, 𝑆(𝑦) <0. Así que 𝑆 es decreciente.
    Luego 𝑆 alcanza el mínimo en 𝑦 = 1, así que 𝑥 =3. Por tanto, el triángulo de área máxima es el de vértices 𝐴(0,2), 𝐵(3, 1) y 𝐶( 3, 1).
  2. En primer lugar, expresamos la curva 𝐶 𝑥2 +𝑦2 =4 en ecuaciones paramétricas: {𝑥=2cos(𝑡),𝑦=2sen(𝑡),𝑡[0,2𝜋]. La familia de curvas con centro en 𝐶 y radio 1 viene dada por la ecuación: (𝑥2cos(𝑡))2+(𝑦2sen(𝑡))2=1(𝑥2cos(𝑡))2+(𝑦2sen(𝑡))21=0. Sea 𝐹(𝑥,𝑦,𝑡) =(𝑥 2cos(𝑡))2 +(𝑦 2sen(𝑡))2 1. La ecuación de la envolvente viene dada por: { {{ {𝐹(𝑥,𝑦,𝑡)=0,𝜕𝐹(𝑥,𝑦,𝑡)𝜕𝑡=0{(𝑥2cos(𝑡))2+(𝑦2sen(𝑡))21=0,2(𝑥2cos(𝑡))2sen(𝑡)+2(𝑦2sen(𝑡))(2cos(𝑡))=0{𝑥24𝑥cos(𝑡)+4cos2(𝑡)+𝑦24𝑦sen(𝑡)+4sen2(𝑡)1=0,𝑥sen(𝑡)2sen(𝑡)cos(𝑡)𝑦cos(𝑡)+2sen(𝑡)cos(𝑡)=0{4𝑥cos(𝑡)+4𝑦sen(𝑡)=𝑥2+𝑦2+3,𝑥sen(𝑡)𝑦cos(𝑡)=0. Despejando en la segunda ecuación, 𝑥sen(𝑡)𝑦cos(𝑡)=0𝑥sen(𝑡)=𝑦cos(𝑡)tg(𝑡)=𝑦𝑥. Luego se tiene que: sen(𝑡)=𝑦𝑥2+𝑦2ycos(𝑡)=𝑥𝑥2+𝑦2. Sustituyendo en la primera ecuación, obtenemos que: 4𝑥2𝑥2+𝑦2+4𝑦2𝑥2+𝑦2=𝑥2+𝑦2+34𝑥2+𝑦2=𝑥2+𝑦2+3. Realizamos el cambio de variable 𝑢 =𝑥2+𝑦2. Entonces: 4𝑢=𝑢2+3𝑢24𝑢+3=0{𝑢=1𝑥2+𝑦2=1𝑥2+𝑦2=1,𝑢=3𝑥2+𝑦2=3𝑥2+𝑦2=9.

Problema 4

Consideramos la función 𝑓(𝑥) =cos(𝑥).

  1. Calcular la serie de Taylor de la función 𝑓.
  2. Demostrar que: 10cos(𝑥)2𝑥𝑑𝑥=𝑛=0(1)𝑛(4𝑛+1)(2𝑛)!.
  3. Calcula el valor de 10cos(𝑥)2𝑥𝑑𝑥 con un error menor que 103.

Resolución
  1. La función 𝑓(𝑥) =cos(𝑥) es de clase C, con derivadas sucesivas: 𝑓(𝑥)=sen(𝑥),𝑓(𝑥)=cos(𝑥),𝑓(𝑥)sen(𝑥),𝑓(𝐼𝑉)(𝑥)=cos(𝑥)=𝑓(𝑥). Como |𝑓(𝑛)(𝑥)| 1 para todo 𝑛 y todo 𝑥 , 𝑓 es desarrollable en serie de potencias en . La serie de Taylor centrada en 𝑎 de la función 𝑓 es: 𝑓(𝑥)=𝑛=0𝑓(𝑛)(𝑎)𝑛!(𝑥𝑎)𝑛=𝑛=0(1)𝑛cos(𝑎)(2𝑛)!(𝑥𝑎)2𝑛+𝑛=0(1)𝑛+1sen(𝑎)(2𝑛+1)!(𝑥𝑎)2𝑛+1,𝑥. En particular, la serie de Taylor centrada en 0 de la función es: 𝑓(𝑥)=𝑛=0(1)𝑛𝑥2𝑛(2𝑛)!,𝑥.
  2. Usamos la serie de Taylor centrada en 0 de la función. 10cos(𝑥)2𝑥𝑑𝑥=10(12𝑥𝑛=0(1)𝑛𝑥2𝑛(2𝑛)!)𝑑𝑥=10(𝑛=0(1)𝑛𝑥2𝑛(2𝑛)!12𝑥)𝑑𝑥==𝑛=0(10(1)𝑛𝑥2𝑛(2𝑛)!12𝑥𝑑𝑥)=𝑛=0((1)𝑛(2𝑛)!10𝑥2𝑛2𝑥𝑑𝑥)==𝑛=0((1)𝑛(2𝑛)!1210𝑥2𝑛12𝑑𝑥)=𝑛=0(1)𝑛(2𝑛)!12[12𝑛+12𝑥2𝑛+12]10==𝑛=0(1)𝑛(2𝑛)!12(2𝑛+12)=𝑛=0(1)𝑛(4𝑛+1)(2𝑛)!.
  3. Usamos la igualdad del apartado anterior. Sean: 𝑎𝑛=(1)𝑛(4𝑛+1)(2𝑛)!y𝑆𝑛=𝑛𝑘=0𝑎𝑘. Como 𝑎𝑛 es monótona decreciente y tiende a cero, el error al aproximar la integral por 𝑆𝑛 es menor que 𝑎𝑛+1. Hallamos los primeros términos de la sucesión. 𝑎0=1,𝑎1=110,𝑎2=1216,𝑎4=19.360<103. Por tanto, podemos aproximar: 10cos(𝑥)2𝑥𝑑𝑥𝑆2=1110+12160,9046, con un error menor que 103.

Problema 5

Consideramos las funciones 𝑓(𝑥) =𝑥𝑒𝑥 y 𝑔(𝑥) =2 𝑥𝑥0𝑒𝑡2𝑑𝑡.

  1. Estudiar y representar gráficamente la función 𝑓.
  2. Calcular: lím𝑥0𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)+2𝑥𝑥ln(1𝑥).

Resolución
  1. El dominio de la función es Dom(𝑓) =. Observamos que (0,0) es el único punto de corte con los ejes coordenados y no presenta simetría. Se trata además de una función continua y derivable en todo su dominio.
    • Estudiamos la existencia de asíntotas horizontales. lím𝑥𝑓(𝑥)=lím𝑥𝑥𝑒𝑥=,lím𝑥+𝑓(𝑥)=lím𝑥+𝑥𝑒𝑥=0. Luego la recta 𝑦 =0 es una asíntota horizontal por la derecha. Como no es una función racional, no tiene asíntota oblicua por la izquierda.
    • Para estudiar su monotonía, hallamos en primer lugar la derivada de la función. 𝑓(𝑥)=𝑒𝑥𝑥𝑒𝑥=(𝑥+1)𝑒𝑥. Hallamos los puntos críticos igualando la derivada a cero. 𝑓(𝑥)=0(𝑥+1)𝑒𝑥=0𝑥+1=0𝑥=1. Estudiamos el signo de la derivada.
      • Si 𝑥 <1, 𝑓(𝑥) >0. Así que 𝑓 es creciente.
      • Si 𝑥 >1, 𝑓(𝑥) <0. Así que 𝑓 es decreciente.
      Luego 𝑓 es creciente en ( ,1) y decreciente en (1, +), con el punto (1,1𝑒) como máximo absoluto.
    • Para estudiar su curvatura, hallamos su segunda derivada. 𝑓(𝑥)=𝑒𝑥(𝑥+1)𝑒𝑥=(𝑥2)𝑒𝑥. Hallamos los candidatos a puntos de inflexión igualando la segunda derivada a cero. 𝑓(𝑥)=0(𝑥2)𝑒𝑥=0𝑥2=0𝑥=2. Estudiamos el signo de la segunda derivada.
      • Si 𝑥 <2, 𝑓(𝑥) <0. Así que 𝑓 es cóncava.
      • Si 𝑥 >2, 𝑓(𝑥) >0. Así que 𝑓 es convexa.
      Luego 𝑓 es convexa en (2, +) y cóncava en ( ,2), con el punto de inflexión (2,2𝑒2).
    Representamos la gráfica de la función con toda esta información. Figura
  2. Calculamos el límite. lím𝑥0𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)+2𝑥𝑥ln(1𝑥)=lím𝑥0𝑥𝑒𝑥2+𝑥𝑥0𝑒𝑡2𝑑𝑡+2𝑥𝑥ln(1𝑥)=lím𝑥0𝑥𝑒𝑥+𝑥𝑥0𝑒𝑡2𝑑𝑡𝑥𝑥ln(1𝑥)==lím𝑥0𝑒𝑥+𝑥0𝑒𝑡2𝑑𝑡1ln(1𝑥)LH=lím𝑥0𝑒𝑥+𝑒𝑥211𝑥=0. Se ha usado que la función (𝑥) =𝑥0𝑒𝑡2𝑑𝑡 es derivable por el teorema fundamental del cálculo, con (𝑥) =𝑒𝑥2.

Problema 6

Consideremos el conjunto 𝐶 ={1,2,3,4,5}.

  1. Calcular la probabilidad de que sean reales las raíces de la ecuación 𝑥2 +𝑏𝑥 +𝑐 =0, cuando los coeficientes 𝑏 y 𝑐 se eligen al azar entre los números del conjunto 𝐶.
  2. Supongamos un dado de cinco caras numeradas con los números de 𝐶. ¿Cuál es el número mínimo de veces que habría que lanzarlo para que la probabilidad de que salga al menos una vez el número 1 sea mayor que 0,9?

Resolución
  1. Sabemos que: 𝑥2+𝑏𝑥+𝑐=0𝑥=𝑏±𝑏24𝑐2. Las soluciones de esta ecuación son reales si y solo si 𝑏2 4𝑐 0, con 𝑏,𝑐 𝐶. Podemos hacer una tabla para determinar el signo de 𝑏2 4𝑐 en todos los posibles casos.
    𝑏 \ 𝑐 1 2 3 4 5
    1
    2 0
    3 + +
    4 + + + 0
    5 + + + + +
    Por tanto, la probabilidad de que las soluciones sean reales es 1225.
  2. Sea 𝑋 el número de veces que sale el número 1 al lanzar 𝑛 veces un dado de cinco caras. Observamos que 𝑋 Bi(𝑛,15), así que: 𝑃(𝑋=𝑘)=(𝑛𝑘)(15)𝑘(45)𝑛𝑘,𝑘=0,1,,𝑛. Se tiene que verificar que: 𝑃(𝑋1)>0,91𝑃(𝑋=0)>0,9𝑃(𝑋=0)<0,1(45)𝑛<0,1𝑛log(45)<1𝑛>1log(45)10,3189. Por tanto, hay que lanzar el dado un mínimo de 11 veces.